Te presentamos un recorrido por los documentales infaltables para todo seguidor de la cultura Hip Hop.
1 Rap, El Pulso de la Calle (Looking for the Perfect Beat), 1994
Uno de los documentales estructurados con base en datos duros y que describe de forma concreta los cimientos del Hip Hop es El Pulso de la Calle (Looking for the Perfect Beat). Es ideal para quienes desean adentrarse en el movimiento, comprender sus inicios y están empezando a envolverse en sus valores, elementos, fundamentos y esencia. Puede decirse que para el conocedor del Hip Hop es una cinta demasiado básica, pues tiene lo imprescindible, pero no por eso deja de ser un clásico.
2 Something From Nothing: The Art of Rap, 2012.
Con la participación del locutor de radio y rapero Chuck D, además de la gran figura de los 90’s Dr. Dre, en este documental Ice-T conversa con varios exponentes del Hip Hop de entre finales de los 70’s y la década de los 90. De la mano de Tracy Lauren, el documental detalla el desarrollo del movimiento, sin embargo, destaca el enfoque en los MC’s, su crecimiento mediático y evolución.
3 Hip-Hop Evolution, 2016
Esta serie documental que puede verse en Netflix se toma el tiempo en diferentes capítulos para precisar la evolución del género a través de los años. Para los que conocen la historia, igualmente es un viaje completamente emotivo. El espectador y fiel seguidor del Hip Hop puede ver y escuchar el surgimiento del movimiento contado por los pioneros, personajes históricos y de obvia trascendencia, como Kurtis Blow, Afrika Bambaataa, Grandmaster Flash, DJ Hollywood, Grand Wizard Theodore, DJ Kool Herc y más.
4 Scratch, 2001
La historia del Hip Hop, pero desde la perspectiva de los DJs. Se destaca particularmente por la aparición de referentes de la talla de DJ Shadow y Grand Wizard Theodore (creador del scratch). Este largometraje publicado en 2001 contiene todo lo interesante respecto a la labor del disc jockey, incluyendo la técnica del sampleo. Sencillamente, en esta cinta se explica la evolución del movimiento y la manera en que cambió con base en el alma de las block parties.
5 Style Wars, 1983
Un testimonio histórico desde el lugar de los hechos. Style Wars expone el panorama a la par del rodaje del film. Fue grabado en 1983, un momento en que no era tan lejano el surgimiento de los cuatro elementos, por lo que los personajes relatan todo como actualidad. El espectador puede ver información fresca como una historia del momento. Además, en él se incluyó el mítico desafío de 1982 en el Lincoln Center de Nueva York, el primero en ser transmitido por la cadena ABC junto a los integrantes del Dynamic Rockers y los protagonistas del Rock Steady Crew.
6 Bomb It, 2007
Una ventana para ver los riesgos, ventajas y pasión que conlleva la práctica del Graffiti. El documental hace énfasis en ese elemento como una alternativa para alzar la voz ante problemáticas sociales, tan importante como el Rap y el Breaking. El interés que el documental generó durante la década de los 2000 llevó a Jon Reiss, el director del film, a producir una segunda parte, la cual fue lanzada en 2013.
7 Wall Writers: Graffiti in its innocence.
Dimitraki, mejor conocido como Taki 183, es el personaje quien puso su “firma” en un muro, de hecho, en muchos más de uno. Taki era una forma diminutiva de su nombre, 183 era el número de la calle en que vivió. Esta historia y la manera en que el graffiti se desplegó en Nueva York y Filadelfia a partir de lo que hizo Dimitraki está plasmada en Wall Writers: Graffiti in its innocence. Por otro lado, Whole Train también deja echar un vistazo a esta forma de expresión, aunque no es exactamente un documental, pero la trama muy retrata el proceso creativo del graffitero, su ejecución y la disputa entre crews; además el grupo protagonista tiene que lidiar con un novato.
8 Planet B-Boy, 2007
Una mirada al amplio abanico de estilos dentro del Breaking, a través de la pionera competencia Battle of the Year. Si bien este documental muestra el inicio del B-Boying, el mismo enfoque y distinta perspectiva se pueden hallar en The Freshest Kids, el cual se apoya de entrevistas con importantes figuras de esta rama del Hip-hop: Crazy Legs y B-Boy Spy. Otro de los documentales que permiten entender el Breaking es Turn It Loose, donde se permite un acercamiento a seis B-Boys en su preparación de cara al BC One World Final 2007 en Sudáfrica. Con un estilo similar, también Inside The Circle retrata la vida, búsqueda de prosperidad y la cotidianidad de tres figuras en la escena del Breaking: B-Boy Milky (o B-Boy Josh), B-Boy Romero y B-Boy Omar, quien es el histórico primer campeón de la competencia BC One.
Para una inmersión profunda
A la lista se agregan Unsolved (serie-documental) y 2Pac Resurrection, los cuales versan la controversial muerte de los icónicos raperos Biggie Smalls y Tupac Shakur. Finalmente, hay documentales más recientes que exhiben esta esencia en la actualidad, por ejemplo Vida Hip-hop, que es evidencia del crecimiento del movimiento en Perú desde los 80’s hasta el 2016. Asimismo, Somos Lengua (2016) muestra el panorama del rap en México, misma función que el documental Rap Argentino (2018). Aunque son diferentes los contextos en que nació el Hip Hop y el actual, su esencia prevalece de manera inamovible; y ese hecho queda de manifiesto a través de estos documentales.
Artículo redactado por Oscar André Espinosa Rosas, miembro de la Urban Roosters Army