La nueva incorporación al banquillo de jurados dio que hablar durante éstos últimos días. Tatu, destacada jurada de batallas de Argentina, es la nueva apuesta de FMS para la tercera edición de la competencia en nuestro país. A dos días del comienzo de la nueva temporada, tuvimos la oportunidad de charlar con ella, a través de La Plaza, sobre su recorrido, su preparación, y mucho más.

Elenco de jurados FMS Argentina 2020
Enhorabuena por tu puesto en la FMS Argentina. ¿Podrías darnos una breve presentación tuya?
Me dicen Tatu Franchi pero me llamo Tatiana Ayelén Franchi, tengo 23 años, soy de Buenos Aires. Soy periodista, comunicadora social, también productora de eventos y jurado de FMS Argentina.
Teniendo en cuenta que el freestyle es, principalmente, un ejercicio mental, ¿cuáles crees que son los principales factores que provocan que la presencia femenina en el movimiento sea tan inferior a la masculina?
Yo pienso que es algo histórico, no creo que tenga nada que ver con cómo está la escena actualmente, sino que, históricamente, el hip-hop —no solo el freestyle— es un movimiento muy masculino pese a que las precursoras del movimiento son mujeres. Es visto como un espacio muy rudo, de mucha fuerza. Imagino yo, que a muchas mujeres nos ha pasado de sentir que es un espacio muy de hombres, y quizás no se han acercado lo suficiente, o no han permanecido durante tanto tiempo para darse cuenta de que nada nos impide estar en este espacio. Es importante recalcar esto, la única forma de cambiarlo es demostrar que no es un espacio que tenga nada que ver con lo masculino en sí, sino que es apto para todos, todas y de cualquier edad, ya que, otra premisa falsa que hay, es que es un espacio chiquito de hombres grandes, y no es así. Son cosas que hay que ir desmontando de a poco.
¿A qué freestylers de FMS Argentina crees que puede beneficiarles la ausencia del público y a cuáles, por el contrario, puede perjudicarles?
Es una opinión que estuve formando durante esta semana porque, en principio, creo que había una respuesta más obvia como por ejemplo Klan, que juega demasiado con el público, o Papo. Para mí, la FMS Argentina corre con la suerte de tener las experiencias de las otras ligas, entonces los freestylers estuvieron viendo a los demás participantes en esta nueva dinámica. Todo lo que teníamos pensado sobre cómo iban a afrontar esto los competidores, queda un poco viejo, creo que ellos nos pueden sorprender. Son todos muy estrategas y entrenan mucho, están al tanto de todo, por lo que es imposible decirlo. Somos la última liga en empezar, así que pienso positivamente, a ninguno lo va a perjudicar, están súper capacitados con una experiencia enorme como para adaptarse y tienen este plus de arrancar últimos para crear su mejor estrategia o movimiento.
Para contextualizar un poco, entendiendo tu incorporación como algo revolucionario, teniendo en cuenta que por primera vez hay dos mujeres en un panel de jurados en la historia de FMS, ¿cuál crees vos que fue el punto de inflexión en la cultura, en rasgos generales, para llegar a estas instancias positivas para nosotras, las mujeres, y su inclusión en el circuito profesional?
Yo creo que era algo de esperarse, porque no es nada ajeno a lo que está pasando en la sociedad argentina. A cualquier competencia del under que uno vaya, siempre hay alguna chica en el jurado. Desde hace dos o tres años se puede ver una calidad impresionante de juradas. Me cuesta más entenderlo por el lado de que yo no soy competidora y, aun así, me hayan elegido, además de ser mujer. Es más fácil para un hombre, como Juan Ortelli, que es periodista, o para Juancín que es un gran analista, poder acceder a estos lugares. Tink es una tremenda rapera que tiene años de la cultura en los hombros, entonces es más fácil acceder en su puesto, tanto para la opinión pública como para los productores de las grandes competencias. Lo de FMS es una apuesta. Yo lo vivo de esa forma, sé que el público lo ve como “dos mujeres en el jurado de FMS Argentina” pero eso para mí no es raro porque he compartido banquillo de jurado en un montón de competencias, en escenario y en plazas.
Continuando con el tema, sos una persona conocida para muchos en el ambiente, por si hay alguien que quizás no te conoce, ¿podrías contarnos cómo fue tu camino como jueza?
Yo hace tres o cuatro años venía siguiendo las competencias, iba a God Level, Ego Fest, a un montón de eventos y a las plazas. Empecé a ir para bancar a las raperas en las plazas, que eran muchas. Yo veía eventos con grandes nombres como la Batalla de los Gallos donde había más varones, y cuando bajé a las plazas me di cuenta de que había un montón de raperas dándole duro ahí. Empecé a tratar de darle un poco de pantalla a las pibas y en una de las tantas plazas que fui, que se llama Pueblo Rapper en la capital de Buenos Aires, me invitaron a ser jurada y yo en su momento acepté porque estaba ahí. Al principio iba a votar a quien más me gustara y después, me fui enterando de que hay todo un mundo: que a los competidores se les debe mucho respeto por pararse a rapear, el empezar a formar un criterio propio, pero, además, entender la dificultad de lo que hacen en frente y la responsabilidad que tiene la persona que está sentada juzgando eso. A partir de ahí me fueron invitando a muchas otras plazas a juradear. Eso me fue formando, hasta que, a principios del año pasado, me invitaron a ser jurada en Cultura Rap —la competencia de Juancín— que fue mi primera gran experiencia como tal. Juancín me preguntó si quería ocupar el espacio, yo acepté y se tornó todo mucho más serio. Era una responsabilidad, un trabajo. Siempre trato de seguir mejorando desde los y las que saben, para hacerlo lo mejor posible y mantener ese respeto desde mi posición.
Después de habernos contado cómo fue tu trayectoria entrando a este mundo y cómo llegaste hasta dónde has llegado, ¿nos podrías contar cuáles son las principales dificultades que, a tu juicio, enfrentan las mujeres a la hora de insertarse de lleno en el mundo del freestyle que no sufren tanto los hombres o no en la misma medida?
En lo particular, siempre me sentí bastante apoyada. Tengo que recalcar eso porque sé que hay mujeres que la pasaron mucho peor que yo. Lo que me pasaba y lo que me pasa ahora con la FMS Argentina es que de plano no me conocían, pero yo era mala para juzgar las batallas. Eso es lo que principalmente pasa cuando sos mujer y te metés en las batallas, y nos pasa a las juradas, a las raperas, a las hosts y no te dan chance. Hay un montón de jurados, siendo hombres en su mayoría, claramente, que votan y a veces el resultado es un desastre o son relativamente irrelevantes y, aun así, no pasa nada, vuelven a la siguiente fecha y nadie se queja. Si una mujer se equivoca en un veredicto, o si una chica que está compitiendo le erra a un remate o no puede clavar bien un punchline, ya es automáticamente mala, no sirve y no tiene el nivel para estar ahí y ese es un prejuicio al que hay que vencer. Siendo mujer cuesta el doble convencer a la gente de que sabés. Lo demás es a criterio de cada uno porque el freestyle es pura subjetividad, así que determinar quién es malo o no, no tiene sentido, pero si a cada mujer le decimos que no tiene capacidades para estar en el lugar, se hace un poco cuesta arriba. No me ha pasado mucho, pero sucede. Es cuestión de hacer oídos sordos, tratar de seguir mejorando y demostrar que podés.
Siguiendo con esta línea de que todos los jurados en algún momento fueron señalados como “malos” por dar algún veredicto que no fue aceptado por el público, vos de alguna forma, ¿te mentalizaste para afrontar esta parte negativa? La liga argentina es una de las más virales y eso lleva una carga.
Sí, obviamente me esperaba venir ciertos comentarios, pero la verdad es que, como le digo a todo el mundo, tengo el apoyo de las personas que yo respeto que son muchos de los competidores, la producción de FMS Argentina, el resto de los jurados del banquillo con los que tengo una relación muy buena. Son las personas que me impulsaron a dar el sí porque de plano yo no estaba muy convencida de aceptarlo por estas cosas, pero tengo el apoyo de las personas que realmente saben y que me han dicho que estoy preparada para esto. Entonces, teniendo ese apoyo no quedaba mucho más que pensar. Mi mayor miedo era el ser desconocida para la mayoría. A algunos competidores ya los he juradeado, los conozco y tenemos buena relación, pero a otros no, entonces ese era el peso más grande, más que la gente. Me siento preparada, si no, no hubiese aceptado el puesto, lo analicé mucho y si con todas las cosas malas igual lo acepté, significa que estoy confiada en que lo voy a hacer bien.
Esto una curiosidad, más que nada para saber cómo se vienen preparando tanto vos como tus compañeros del panel de jurados. Te quería preguntar si tuvieron algún tipo de entrenamiento o preparativo ya sea en grupo o individual para este sábado, ¿vos estuviste tomando algún recaudo, entrenando el oído o afinando un par de cosas en el formato FMS con esta nueva modalidad, teniendo en cuenta que hace casi seis meses que no tienen la posibilidad de juradear una competencia de forma presencial?
Sí, voy a contar algo muy gracioso, tuve que ver todo Naruto teniendo en cuenta que Wolf ascendió a la liga y sabiendo que hace muchas referencias a la serie, más o menos para entender algo. Esa es la forma que tengo de prepararme en general. Trato de estar al día con todo lo que pasa, de acá al sábado leer todas las noticias para estar al tanto y que no se me escape ninguna referencia, es algo más bien individual, no lo hablamos como jurados en general. Trato de seguir las noticias, a los competidores, de qué equipo son, si vienen sacando música, lo que hacen en las redes. Por otro lado, trato de escuchar mucha música, muchos beats, entender a cada uno de los competidores y cómo surfean en la base para ver si hacen lo que ellos creen que están haciendo o si lo logran. Más que entrenar creo que es estar muy al día, tener en cuenta el enfrentamiento, lo que se juegan, haber visto antecedentes de las batallas, pero ese es un ejercicio personal mío que me gusta mucho hacer. También estar mentalizados para el hecho de que no va a haber público para ver con qué pueden salir los competidores y estar atentos a esos factores que para mí es fundamental. El público siempre es medidor de lo que está pasando arriba del escenario y no va a estar.
Después de haber recogido más o menos tu perspectiva de cómo funciona la cultura, tu apreciación, ¿cuáles son tus principales motivaciones para mantenerte trabajando y luchando pese a las críticas o todo lo que puede parecerte malo y qué es lo que más y menos te gusta de todo?
Creo que la motivación es que es un espacio muy bueno, a veces puede parecer que es muy pesado pero el freestyle tiene eso de que es algo que pasa en el momento y de lo cual te podés reír y disfrutar y realmente la paso muy bien. A raíz de las competencias en las que fui jurada logré conectar con un montón de competidores, aprender de las cosas que dicen y las críticas que hacen y darte cuenta de que, en realidad, la hostilidad que se ve desde afuera es anecdótica. Puertas adentro la pasamos muy bien, se disfruta, se crece un montón, se recogen distintas perspectivas que es lo más rico porque vas formando tu criterio acerca del mundo y eso es excelente porque siempre se aprende algo nuevo. También mi fanatismo por lo discursivo, soy estudiante de periodismo y que este elemento que es el discurso, combinado con el rap, haga surgir cosas para las cuales se necesitan capacidades cognitivas muy elevadas, no deja de fascinarme, entonces no me puedo ir de este lugar porque es algo que me encanta. El hate de la gente a veces me encabrona un poco, pero es anecdótico, pasa a ser algo secundario.
¿Cuál es tu opinión respecto al nuevo Random Mode adoptado por FMS?
Me parece genial, está bueno, creo que es un desafío más, me gusta el hecho de ir exigiéndoles un poco más a los competidores, sacarlos de la zona de confort, porque creo que nos va a dar otro material para poder votar y disfrutar. Considero eso, que ya pasaron dos temporadas en Argentina, y este cambio me parece justo para los espectadores, competidores y jurados, es una liga de alto rendimiento en la cual vos te tenés que seguir exigiendo cada vez más, no menos, entonces, romper con ese lugar de confort me parece bastante positivo.
¿Qué competidora argentina encajaría mejor en la FMS?
Parece muy redundante, pero creo que Brasita que salió campeona de la Triple F tiene muy buen manejo de las temáticas, es una rapera de la ostia, de todas maneras, al igual que ella, todas las que participaron en Triple F lo hicieron bastante bien, también hay una piba que se llama Alina, que es uno de los grandes nombres que este año nos habría dejado si no hubiese sido por la pandemia y otra podría ser NTC. Pueden ser varios nombres.
¿Para vos quién va a ser el aspirante al título?
Sería muy necio no mencionar a Papo por su historia en FMS, y porque considero que es uno de los que mejor maneja el formato, es un especialista, pero además veo con muy buenos ojos a Stuart y a Mecha, son muy buenos en el formato, no le tienen miedo a casi nadie, así que los veo muy bien. Es difícil determinarlo, no solo porque claramente son los mejores de Argentina, sino por las circunstancias que estamos viviendo en nuestro país, y esperamos tener cierta regularidad en los cruces y en las fechas.
Ludmila Cumo y Sofía Gimenez – Urban Roosters Army
