Por: Duty [Andrés Valencia] (@duty.official)
¡Una vez más el reguetón se toma los micrófonos de Urban Roosters! Hace algunos días tuvimos la oportunidad de conversar con Andy Rivera, uno de los artistas más queridos y recordados de la música urbana en Colombia y el mundo, con colaboraciones junto a figuras como Karol G, Feid, Nicky Jam, Maluma e incluso su mismo padre, Johnny Rivera, entre otros. Él nos cuenta sobre su vida personal y su carrera, su trayectoria, su salud mental y el futuro de su música, además de destacar cómo ha sido esa transición desde joven a ser alguien tan reconocido en la industria musical.
Te dejamos los mejores momentos de la entrevista a continuación:
UR. – Para alguien que no te conozca, alguien que no sepa quién es Andy Rivera, ¿cómo te presentarías? ¿Quién es Andrés Rivera?
ANDY. – Bueno, Andrés Rivera es un joven como muchos, con el sueño de la música que siempre tuvo en cuenta y siempre tuve claro que que yo no quería como realmente las mieles de la música y ya, que es como muchas cosas que sobre todo en la escena urbana, en el rap, en el hip hop, en el reguetón, la gente más se sueña, como las prendas, las joyas, el dinero, el jet. Yo siempre he amado mucho la música y mis inicios tienen que ver mucho con con el instrumento del piano, allí conocí lo que era una partitura, lo que era la armonía, lo que era un acorde. También pasé varios años estudiando vocalización. Entonces, independiente del género, mi sueño siempre estaba como en hacer música. Un día le escuché decir a Mike Bahía, o sea, «la música está tan en mi corazón que si la tuviera que hacer debajo de un puente, pero si pudiera seguir haciendo música viviendo allí, lo seguiría haciendo.» Obviamente, la vida me sonrió, la vida me puso canciones como ‘Te Pintaron Pajaritos’, como ‘Salgamos’, ‘Espina de Rosa’ en mi vida, en mi carrera, mi imaginación, en mi creación. Y hoy estoy aquí, trabajando, defendiendo este proyecto que ya tiene más de 11 años.

UR. – ¿Qué proyectabas al inicio de tu carrera? ¿Dónde pensabas que ibas a llegar con la música?
ANDY. – Para hacerte muy honesto yo a la par que y caí al estudio a crear, estaba buscando Universidad para estudiar medicina, o sea porque yo estaba consciente de que ser famoso en la música reconocido sonar en la radio… Era muy diferente A querer hacer música porque mucha gente hace música, pero digamos que no logra llegar a esa a esa esfera O A ese escenario en donde puedes vivir de la música, entonces ya si no voy a vivir de la música voy a tener mi plan B y voy a estudiar juicioso y también otra pasión que o algo que me llamaba la atención que era la medicina. Pero se me dió yo desde los 17 años ya tenía que estar viajando a los colegios que así se usaba como la forma de promocionar de la época. Ibas a los colegios con la emisora, con la mega con rumba, con quien fuera de Colombia y hacíamos colegios, digamos que conmigo ocurrió por primera vez ese fenómeno de bueno, un artista y una sola canción […] Traté como de bueno, si tenemos un solo tema, vamos a armar un show que sea divertido. […] Entonces no lo proyecté tanto así, pero sí se me dió por decirlo de alguna manera. Proyectamos como estar en la música más que vivir de ella, pero diosito me puso en la en el Camino La oportunidad.
UR. – ¿Qué crees que es lo más difícil para mantenerse como artista en el tiempo?
ANDY. – Fíjate que entre de tu pregunta está la respuesta: sostenerse: sostenerse es lo más complicado a lo largo del tiempo. Es posible que Dios en el camino te ponga un hit. […] Pero quizás no te he pasado dos veces, quizás no te pasa tres. Yo empecé a contar con la suerte de que seguí trabajando. […] Al sol de hoy siento que… ‘Monumento’ tiene 1 año de de que salió con Ryan, y la canción se fue durísimo gracias a Dios. Entonces, la perseverancia, el no rendirse, obviamente como todos en la música he tenido mis baches, o mis momentos de de caída, donde he dicho: «juepucha, llevo 6 canciones que ninguna ninguna pasa nada». Pero, de algún modo, la persistencia, no rendirse, algo vuelve y pasa, y vuelve y sale una canción especial para la gente. Entonces, el sostenimiento es lo más complejo y el no rendirse.

UR. – ¿Qué opinas sobre la situación de que no se separa la persona del artista musical?
ANDY. – Pienso que es peligroso cuando el artista se deja consumir por ese trabajo, por la marca. Digamos, hay muchos artistas y sobre todo el reguetón: «mi personaje es bandido, maleantoso, es esto, es lo otro, es calle.» Se vuelven tanto el personaje, que su vida se vuelve un conflicto, porque está envuelta todo el tiempo en temas de drogas, en temas de la calle, en temas delicados. Para mí ha sido un reto siempre estar ligada a la persona para no olvidarme de que tengo una hija, que necesita de un padre, que tengo una madre que necesita de su hijo, que tengo una familia, que tengo hobbies, que no tienen que ver con el reguetón, como patear un balón, salir a ir a jugar fútbol. Cuando hay un equilibrio en eso, y créeme que no es fácil. Si de pronto yo hoy en día paso una dificultad de salud, tiene que ver mucho con que el mismo trabajo te va llevando. Pero la misma situación que paso me ha hechoo entender más todavía lo importante de la persona, de darle esos espacios, de respetarla, porque sino Andrés Felipe, flecho, jamás va a poder existir Andy Rivera, para nada.
UR. – ¿Qué es lo que te hace feliz día a día?
ANDY. – El motor mío se llama Helen. Yo tengo una hija de 10 años que se enamoró de la música, se enamoró de la vida, es una mujer que… es una niña, todavía que le encanta explorar el mundo, pintar, colorear, modelar, actuar… Y solo quererla ver hacer lo que ama y ser feliz, es lo que me motiva a levantarme día a día, y yo necesito tener mi carrera al día pa’ poder estar ahí con ella para poder sustentar sus sueños. […] Ella es mi motor.
UR. – Danos un útlimo mensaje para Urban Roosters y para todos quienes quieran vivir de su música.
ANDY. – A toda la gente de Urban Roosters, agradecerles por el espacio. Gracias por abrirse a escucharme. Yo sé que a veces el género hace que uno quiera prestar más atención o no a alguien, pero independiente de eso somos seres humanos. Gracias por conectar. Si están buscando el sueño igual que muchos, recuerden que ninguna estrella es alta para quien la quiera alcanzar. Con tener las ganas y la paciencia suficiente, los invito a que no le baje en una rayita, a que no coman cuento del que no crea el que se burle. Nada, nada, nada. Con eso hay que tener orejas de pescado, sordo, no escucho nada y meterle, meterle. Los invito a que sueñen y en grande.

Rescatamos también las ganas de Andy de seguir experimentando con su música, de salirse del molde romántico y hacer fusiones de ritmos y estilos de canto, tal y como lo fue su última colaboración, ‘Brisbane’, junto a Big Soto.
¡Esperamos que Andy la siga rompiendo en el panorama de la música urbana mundial! Desde Urban Roosters le enviamos un saludo y un agradecimiento por este espacio.
«Ojalá y podamos transformar la vida de las personas en algo positivo, entonces no siempre el personaje tiene que invitar o demostrar que es un maleante o que están envuelto en un mundo obscuros. No, yo siempre he defendido que un artista urbano también puede mostrarnos.» – Andy Rivera
