La profesionalización del freestyle es un hecho. Esto, además de provocar que mucha más gente conozca la disciplina, hace que los protagonistas, los freestylers, vean reconocido su trabajo, convirtiéndose en figuras públicas con repercusión. Un ejemplo más de todo esto es que nuestro último campeón nacional, Bnet, ha sido invitado al programa de Julio Leiva, La Caja Negra.

Este programa que tiene un formato de entrevista abierta, casi un diálogo entre presentador e invitado, ha contado con visitas de renombre como: Jorge Valdano, Ibai Llanos, C. Tangana, Cazzu o Duki. Durante los 40-50 minutos que dura cada una de las sesiones, la conversación va fluyendo de forma espontánea, abierta y distendida, casi sin guion, permitiendo un dialogo de tú a tú en el que lo personal y lo profesional se mezcla sin líneas rojas.
Los raperos están acostumbrados a ser preguntados por el origen de sus AKA´s, cómo y cuando empezaron a rapear o si tienen pensado sacar nuevas referencias, sin embargo, ¿quién les pregunta por sus otras inquietudes? ¿Quién los deja hablar sin encorsetarlos en respuestas que parece que tienen el piloto automático puesto?
La entrevista, más allá del concepto de pregunta-respuesta, gira en torno a Javier Bonet, sus aficiones, su pensamiento y su desarrollo como persona. No hay preguntas escritas, no hay ideas preconcebidas, sino que las respuestas del rapero van introduciendo el siguiente bloque de interés.
El programa repasa la infancia del madrileño, sus años en el conservatorio y su cercanía con el grupo que componen sus padres, ambos profesores de esta disciplina. Su relación con la música ha sido constante y esto ha podido influir en su forma de entender todo lo que rodea el hip hop, ya que, no solo entiende el rap, sino que entiende la melodía y la musicalidad de lo que rapea.
Por otro lado, Bnet comenta su gran afición por el baloncesto, la NBA y su amistad con algunos jugadores como Facundo Campazzo. La tranquilidad con la que expone ideas sobre este deporte es un símil de su comportamiento encima del escenario. Ambas disciplinas, música (rap) y baloncesto siempre han estado estrechamente ligadas, no solo por la estética, sino también por las influencias de las que beben: las canchas y las plazas, los estadios y los escenarios.
En un repaso al rap más underground, Bnet hace una correlación entre Argentina y España, explicando como el parque es una fuente inagotable de talento. Lo que ocurre en el parque es especial, es la oportunidad que se le da a los chavales no conocidos de batallar contra figuras ya reconocidas. Esto, que puede parecer algo teórico e idílico, lo pudo experimentar él mismo, puesto que su su batalla contra Klan se viralizó, convirtiéndose en un fenómeno en redes sociales. Durante su argumentario, el MC habla de algo que se deberá debatir en un futuro, la posición de los raperos frente al público, ya que, en la calle todos están al mismo nivel, todos se miran a los ojos.
Para conocer un poco más a Javier podemos referenciar sus respuestas a las preguntas que le lanza Julio Leiva, “¿Cuáles son tus mejores hitos? ¿Qué recuerdas con más cariño?” Cualquiera con su currículum podría presumir de títulos nacionales e internacionales, copas, medallas, anillos o cinturones, sin embargo, Bnet habla de sentimientos y sensaciones, y como esos recuerdos se sobreponen al resto. No obstante, realiza un repaso a su primera competición internacional Supremacía 2017, su campeonato de Red Bull Internacional ysu última participación en FMS España. Finalmente, resume: “Con lo que yo me quedo es con la gente que he conocido, los lugares que he visitado y las experiencias que me llevo, eso es lo que es inmortal para mí de todo esto”.
Además, en lo que dura el encuentro se repasa la escena argentina de rap y trap, sus rivales más duros, sus inquietudes musicales, futuros proyectos y la posibilidad que hubo de hacer una sesión de Bizarrap.
Para terminar, y tras ser preguntado por lo que él puede aportar o ha aportado al freestyle español Bnet expone: “he sido el punto de apoyo de una corriente, que ni mucho menos he inventado yo, pero que entiendo que es la forma más pura de hacer freestyle (…) no construir hacia la cuarta barra, sino construir desde la primera. En España se estaban tirando a esa vertiente de ingenio, gritos… hasta los que sabían rapear. Por suerte la gente ha sabido entenderlo”.
La entrevista completa la puedes ver en el canal Filo News en YouTube. Además, si quieres estar al tanto de todo lo que ocurre en el mundo del freestyle visita nuestro blog: https://urbanroosters.news/
Artículo redactado por @santosarkan miembro de la Urban Roosters Army.