¿Qué se debe tener en cuenta para realizar un evento de freestyle? Por supuesto, algunos puntos pueden saltar a la vista de cualquiera, como la necesidad de contratar una sala o venue o traer a los artistas correspondientes. Realmente la cosa es bastante más compleja de lo que parece, y a medida que se avanza en la producción de un evento van quedando a la luz una enorme lista de tareas y decisiones que tomar.

Fotografias por TrigoGerardi (c) – https://trigogerardi.myportfolio.com/
Podemos dividir el proceso de realización en tres etapas: pre-evento, evento y post-evento.
Sin dudas el pre-evento, que incluye toda la pre-producción, es el trabajo más extenso y duro. Es donde se toma la mayor parte de las decisiones. Cuanto mejor resuelta esté esta parte, más seguro estarás el día del evento y menos errores podrán vulnerar tu plan.
¿Qué otras competencias o eventos similares se están realizando? ¿En qué fechas? Siempre es importante, antes que nada, hacer una buena lectura de mercado en este sentido. Elegir la fecha adecuada no siempre es tarea sencilla.
¿Cuál es tu target? ¿A qué tipo de público apuntas? No es lo mismo realizar un evento que tenga coherencia y evolución discursiva y competitiva a lo largo del tiempo (con varios eventos, incluso con el pasar de varios meses o años), que realizar un evento único cuya finalidad sea ser lo más espectacular posible. Quizás el más espectacular te genere más réditos o posibilidad de éxito a corto plazo, pero el otro puede ofrecerte una singularidad, una originalidad desde la creación, e incluso fanáticos fieles que apoyan tu idea.
Una vez que tengas decidido todo lo relativo al producto y la idea, viene la parte técnica. ¿Cuáles son tus necesidades? ¿De qué recursos técnicos y humanos puedes disponer? Es importante poder prever y entender de punta a punta lo que precisarás para así armar un raider o lista de necesidades apropiado. Acorde a esto quizás puedas o debas pensar en cambiar el lugar de tu evento, según lo que te ofrezca cada sala.
Es también en esta instancia en la que terminamos de entender el coste que tendrá lo que haremos y podremos entender si económica y financieramente nos es rentable realizarlo.
Una vez que la planificación técnica y artística está resuelta, es importante disponer de un equipo de producción y realización que pueda llevar todo a cabo.
Ya durante el evento, la rápida reacción y la capacidad para resolver problemas será sumamente importante. Recordemos que el evento ocurre en tiempo real, y si bien una buena planificación reduce el surgimiento de inconvenientes, siempre hay imprevistos listos para sorprendernos. Si disponemos de un equipo humano confiable y bien preparado, podremos tener éxito.
Una vez finalizada la jornada, es hora de sacar conclusiones. ¿Salió como esperábamos?
¿En qué puntos debemos trabajar? ¿Hay cosas que podríamos haber hecho mejor? ¿Cómo podemos optimizar el funcionamiento del equipo?

Fotografias por TrigoGerardi (c) – https://trigogerardi.myportfolio.com/
A su vez, y en los tiempos que corren, la forma de los eventos va mutando, por necesidades o por decisiones, y la virtualidad empieza a jugar un papel importante. ¿Nuestro evento será solo presencial? ¿Se transmitirá vía streaming? Puede ser híbrido, y los artistas estar en escena pero no así el público, que puede verlo vía internet. También puede ser un evento totalmente virtual, como sucedió reiteradas veces durante el 2020.
Otro punto importante: nunca debemos olvidarnos que estamos trabajando con humanos y no con máquinas. Tanto los artistas como el equipo técnico pueden tener distintas necesidades o problemas y tenemos que estar atentos a que esto afecte lo menos posible al resultado del proyecto, pero siempre teniendo el tacto suficiente para manejar la posible complejidad de las situaciones que se nos presenten.
Particularmente, el universo del freestyle también tiene otras implicancias. Si tu evento es prolijo, prestigioso y reconocido por el ambiente, más chances tendrás de que los mejores quieran participar en él. Al mismo tiempo, existe la FRF (Freestyle Rap Federation) a la que las competencias pueden adherirse y, en caso de ser aceptadas, sumar puntos para el ranking de ascenso a la FMS del país al que correspondan.
Cuánto mejor realizado esté tu evento y mejor cumpla con las recomendaciones de FRF, a mayor rango podrá aspirar (y por ende mayor cantidad de puntos repartirá).
Acompáñanos a descubrir todo esto y mucho más sobre cómo realizar un evento de freestyle en el nuevo curso de la reconocida Universidad de Palermo. Aprovecha su moderna plataforma virtual, y la experimentada y enriquecedora visión de los docentes, personas que trabajan activamente en el universo del freestyle y son protagonistas.
¡Las inscripciones ya están abiertas!
https://www.palermo.edu/cursos/negocios/freestyle.html
