Recientemente, la rapera y artista, El Niño Lord.Cah, estrenó ‘Viejas Verdes’, un disco completo, que no se encierra en ningún género y que mezcla el rap con el folklore y unas letras y mezcla muy teatralizadas. La artista vino a UR News para contarnos todos los detalles de su nuevo trabajo.

UR. – ¿Cómo está yendo la acogida del disco?
NIÑO LORD. – Pues muy bien, la verdad, muy contenta ya después de haberlo publicado por fin, que han sido 3 años de mucho curro y pues muy contenta de que ya esté fuera, que sea de la gente.
UR. – ¿Y para la gente que no lo haya escuchado todavía, que le dirías que va a poder escuchar?
NIÑO LORD. – Pues mira, cuando me preguntan por el género, me cuesta mucho definirlo, porque está como muy fusionado, coge cositas de muchos sitios, tiene ciertos tintes de rap, un poco teatralizado, no es el rap típico que se conoce no con las características típicas del rap. Tiene mucho de teatralizado, porque además en las canciones me gusta contar historias, son cuentos con ciertos toques un poco oscuros y con ciertos toques también bastante dulces. Como base, como música base, aparte de del boom bap o de algo similar, pues eso, ciertas características a lo mejor del del hip hop o de la electrónica más noventera, pues tiene el folklore como raíz, o sea, el folklore como base en la música de raíz, ya sea de aquí, de España o de otros sitios de Latinoamérica, me interesa mucho como género el folklore.
UR. – Y ¿Cómo recomiendas escuchar el trabajo? ¿En orden o da lo mismo?
NIÑO LORD. – Pues yo creo que tiene que ir un poco con manual de instrucciones porque no es un disco, no es un disco al uso, no son canciones al uso. Está colocado, además, el orden del disco un poco para favorecer esa inmersión. Al final, lo que pretendo con mi trabajo es meter al oyente en un universo un poco bucólico, con luces y sombra. Y, pues “canicas”, como introducción al disco, me parece que está muy bien, porque te lleva ya a cierto estado en el que te dejas llevar de otra manera. Es verdad que tiene como muchas sorpresas, el desarrollo de la canción como tú bien dices, está narrado más que rateado, aunque no es simplemente una narración, o sea, está muy estudiado para ir conduciendo un poco, para ir adentrándote en cierto estado es como un trance. No, no es simplemente palabras sobre sobre una base sencilla. La verdad es que estás más estudiado. Las instrucciones que recomiendo es simplemente que uno se deje probar porque hay cosas que sorprenden. Hay cosas que quizás incluso pueden causar, no el mirar las sombras de uno, cierto rechazo, pero en realidad es un avistamiento de las sombras para llegar a sitios que generan cosas buenas. Y al final de mi objetivo era a través del humor negro, que quizás es lo que baña un poco más esta oscuridad. Darle un enfoque a las experiencias que tenemos, sean buenas o malas, divertido, ¿no? Y darle un enfoque que haga que las cosas cobren un poco, un tono extraordinario.
UR. – ¿De dónde viene este este título que, a priori, es bastante llamativo?
NIÑO LORD. – Pues mira, viejas verdes es una alegoría al a la figura de las brujas. No las brujas, un poco más allá de cómo de la conmutación social, los hechos culturales que les damos un poco como las figuras de las mujeres que tienen ese punto, un poco de magia. Un poco de cosas inexplicables y también de cierta oscuridad, que en realidad esa oscuridad viene porque son figuras que estaban fuera del del control, no muy libres, muy antisistema, muy de naturaleza. Y con ese punto de magia, de mística que envuelve un poco todo lo que lo que hago, pero me siento muy identificada con ese punto y viejas verdes es un poco esta figura pues un poco de que sería el juglar de que contaba no, esos cuentos son esas leyendas en las que no sabías qué partes eran verdad, qué partes eran, podían ser un poco invento. Legendarias o no, pero que estaban como muy rodeado, todo de cierta magia y mística.
UR. – Interesante
NIÑO LORD. – A lo mejor la connotación que tiene los viejos verdes, también bastante negativa. Me gustó cambiarle el género, no porque considero que una forma diferente también tiene su significado. Y es eso bastante rebelde, bastante burlón. El título, que al final es un poco lo que es el disco, es muy provocativo.
UR. – Y ¿Cómo nace este proyecto?
NIÑO LORD. – Pues fue un poco sin ninguna pretensión o de empezar a hacer música. Yo empecé a escribir letras sobre bases que encontraba por internet. Y empecé a publicar lo que verdaderamente no tenían como te digo, ninguna pretensión de hacer música. Pero al publicarlo, pues vi que tenía cierta acogida, que a la gente le gustaba y eso me motivó para seguir haciéndolo. Y llegó un punto en el que decidí que quería hacer yo mis propias, mis propias bases, no. Y entonces empecé a, buscar y a rodearme de músicos y productores que me ayudaran a intentar darle la forma que yo quería a cada canción. No y pues nada, poco a poco fui armándolo un poco, aunque seguía sin tener ninguna pretensión, pero sí que me gusta cuando me meto a hacer las cosas que tengan exactamente la forma que yo quiero. No es más allá del esfuerzo que o de la de la ambición.
UR. – Y el proceso de creación de bases y letras ¿Cómo ha sido?
NIÑO LORD. – Pues mira, todas, todas han empezado. Bueno, todas no excepto el rito de las 13 chinas. Y Canicas., que empezó por la melodía, empezó con la guitarra mía y las demás han empezado por las letras, más o menos, cogía, pues, ciertas referencias que me gustaba cómo sonaban a nivel estilístico y a nivel rítmico y entonces empezaba a crear una letra sobre eso y luego, como la verdad es que he tenido bastante claro la onda y el sonido que quería darle a cada una pues he ido buscando un poco en profesionales de la música, pues a lo mejor que hubiera una línea de guitarra. Yeye Boy es quien me ha ayudado un poco con todas las bases de las canciones a nivel musical y luego las he producido con Sherry. Fino. Que es súper guay porque es íntimo de Manuel flores, que es en este caso, es, mi productor. Hemos trabajado mano a mano para darle entendido muy bien el enfoque, quería darle donde ponerle los tonos, las intensidades. Así que bueno, pues yo creo que principalmente suelo empezar un poco por las por las letras, pero siempre acompañadas, aunque no sea el fruto final de la onda, que me gusta, que me motiva a hacer esas letras.
UR. – ¿O sea que siempre tienes que escribir al menos con algo de música?
NIÑO LORD. – No escribo sin música, eso no sé hacerlo, aunque no vaya a ser la línea definitiva, sí, pero sí que hay una cierta línea. Necesito tener por lo menos algo de guitarra. Y sobre eso ya, pues empieza a escribir la letra una vez que está la letra, ya creo que todos los demás elementos son los que le dan un poco el tono bueno, los que van armando, no el tono que acaba siendo.
UR. – ¿Y el hecho de mezclar rap, folklore y generar este sonido tan único cómo nació?
NIÑO LORD. – Pues porque a mí me gusta muchísimo la música folclórica, el folklore de todas partes, no solo de aquí, de España, que además en España. ¿Bueno, pues como tenemos tanta diversidad cultural hay muchísimo folklore, ¿no? Que a veces lo asociamos directa o solamente con el flamenco. Pero hay muchos más, aunque es verdad que yo no me he metido a investigar. Que me he quedado bastante con el flamenco, pero la música de raíz me parece muy interesante porque tiene un poco este punto como más primitivo o unos ritmos más viscerales con la cultura o la gente o la música popular. Me parece que tiene eso que me genera, me gusta mucho, me es muy interesante y eso añadirle como ciertas pinceladas de otros géneros que me gusta por la potencia que tienen.
UR. – Y en cuanto a tus referencias ¿Qué me puedes contar?
NIÑO LORD. – Pues la verdad es que muchísimas, muchísimas influencias, o sea, desde la copla española clásica, que me encantan desde los años 50. Hasta los 70 a los 80 hasta yo qué sé, las grecas hasta SFDK, Albert Plá, Extremoduro, incluso la música clásica. Yo soy bailarina de danza clásica y contemporánea y Chaikovski, por ejemplo, está súper presente la música o esa manera de contar historias a través de la música, no sin necesidad de letra, es algo que yo he tenido súper en cuenta también a la hora de crear. Las canciones también tienen un punto cinematográfico, no. El hecho de que sean historias. Siempre lo defino no que son cuentos sórdidos con bandas.
UR. – O sea, que no te has cerrado a menudo, nunca, nunca a nada, sino que tienes una cultura musicalmente bastante grande.
NIÑO LORD. – Sí, siempre he escucho mucha música de todos los estilos, incluso aunque no sean a lo mejor los que más me gustan, pero que un poco por épocas, también creo que hay cosas en todos que hay mucha riqueza. En todos.
UR. – Interesante y. ¿Presencialmente se va a poder ver en algún sitio o te va a conciertos?
NIÑO LORD. – Pues así lo gordo supongo que vendrá después de verano, que organizaremos la gira a partir de noviembre algo así todavía no está definido y ahora en la siguiente fecha que tengo en directo es en Gijón, en el festival Metrópoli. El 7 de julio. El viernes 7 de julio estoy ahí.
UR. – ¿Y la gente que vaya a esos conciertos, que se va a poder encontrar?
NIÑO LORD. -Pues una buena liada, que es lo que me gusta, es mía, de los conciertos. Pues no sé yo la verdad es que todo el proyecto además está construido un poco en miras a los directos, porque a mí ese es el punto fuerte donde más donde mejor me lo pase y mejor y más me gusta hacer, disfrutar a la gente, no que sea, pues eso, que se culmine ahí un poco esa historia y que se ¿Viva no? Entonces, pues, ellos quieren mucha liada. Llevo dos musicazos conmigo, un guitarra y un percusionista que son geniales. Juan Maya y Félix «el brujo» y pues liada de la buena, eso es mi pretensión.
UR. – Y ¿una palabra para describir el trabajo?
NIÑO LORD. – Supercalifragilisticoespialidoso
UR. – Y ¿planes para futuro?
NIÑO LORD. – Pues nada, ahora este verano aprovecharé para seguir produciendo. Y tengo idea de probar con productores diferentes y tal. Tengo además el cajón lleno de cosas que quieren tener su momento y ser creadas, ser terminadas. Así que, pues nada, a preparar la gira que también quiero que sea como muy apoteósica dentro de mis posibilidades y seguir produciendo, que es al final solo son 9 canciones y me gustaría tener un repertorio más amplio y eso seguir creando.
UR. – Y una pregunta que te gustaría que te hiciesen.
NIÑO LORD. – ¿Hasta dónde quieres llegar?
UR. ¿Y hasta donde quieres llegar?
NIÑO LORD. – ¿O sea, a dónde quieres llegar? Digo a través del material, por ejemplo. Pues las historias y tal tienen como mucho un contraste, muy tal que es verdad que creo que no es para todo el mundo, porque no todo el mundo es capaz de quedarse en una película que no tiene final, por así decirlo. Yo considero que el arte que yo puedo ofrecer, es más, ambiental. Y es como te decía antes, es muy visceral. Entonces me gusta que sean, que cada canción sea como un revulsivo. No porque tenga que llegar a algo concreto, dar un fruto, un producto concreto, pero sí que creo que todas son como si uno se mete a escucharlo bien encuentra algo o la pretensión es que agite algo que antes estaba tranquilo, como cuando uno se mete en el río o en la playa, hay y toca abajo, ¿no?
UR. – Y enlazando con esta pregunta ¿A qué tipo de público es el que quieres llegar?
NIÑO LORD. – Pues realmente eso no es una elección mía, o sea yo creo que al final yo lo hago un poco para intentar conectar provocar en las otras personas diferentes sensaciones, emociones y tal. Yo mi idea de público es totalmente abierta a todo aquel que pueda generarle algo. Que le resulte agradable sabes. Ya sea a nivel musical, a nivel de historia, a nivel de sensaciones. Y que le aporte algo, entonces mi idea de público no está definida, pero es verdad que no todo el mundo porque mi forma de hacerlo recoge todo, o sea, no, no tengo tabúes y eso no. No todo el mundo está dispuesto a mirarse en ciertos espejos. Porque no devuelvan un reflejo que sea el que uno quiere ver.
Escucha ‘Viejas Verdes’, así: