Se viene la sexta fecha y empieza el tramo final, una última parte en la que veremos aparecer dos tipos de disputas: por un lado, la lucha por campeonar; por el otro, las peleas por mantenerse en la categoría. En ambos focos y en la competencia en general empezará la cuenta regresiva, o dicho de otro modo, lo que antes era futuro y proyecto ahora empezará a ser pasado. Si en las primeras jornadas, los MC podían pensarse en progresión y determinar qué batallas eran ganables y cuáles se podían dar el lujo de perder, ahora ya no existirá ese privilegio. En este sentido, ya no existe margen de error -ya sea para campeonar como para no descender- y cada gallo deberá empezar a afrontar sus batallas desde este ángulo decisivo. Este punto nos introduce en una serie de paradojas y acertijos que cada MC tendrá que resolver.
Una primera paradoja es que cada gallo deberá saber cómo ubicarse estratégicamente, pues, la mitad del campeonato polarizó las posiciones en dos grupos de gallos: los de arriba (Papo y Wos sobre todo, Replik quedó a cinco) y los de abajo (el resto de los MC); y este hecho -como anticipamos- organiza los dos focos que mencionamos. A pesar de estos, aunque un gallo de los de abajo batalle para no descender, como sucede en esta fecha –Cacha enfrentará a Wos, Dtoke a Papo, Stuart a Replik– tendrá que hacerlo con uno de los de arriba o, dicho de otro modo, deberá enfrentar a un Goliat para sacarle ventaja a otro David. Y a la inversa, un Goliat no deberá perder con su David ocasional para no quedar en desventaja con los otros grandes del campeonato.
El segundo de estos acertijos es determinar cuáles son los verdaderos obstáculos a vencer tanto para ocupar los primeros puestos como para evitar los últimos. En la jornada de Rosario, por ejemplo, Papo MC se limitó a improvisar dejando fluir su estilo y evitando entrar en el juego que le proponía Cacha de choque. Si hubiera entrado, tal vez, la dinámica de su oponente hubiera torcido la suerte, pero tanto este MC como Wos, parecen entender que el verdadero enemigo es la planilla y no el oponente ocasional de cada jornada. Me pregunto: ¿Es tarde para que el resto de los gallos tomen esta premisa como punto nodal? Me respondo, independientemente de lo que pase, que la sexta fecha todavía da tiempo, que todavía se puede probar y que ésta, y la próxima jornada quizás, sea una oportunidad para marcar una diferencia. Luego, vamos a entrar en la definición del campeonato y va a ser otra la lógica: más directa, más de carácter, más de presión.
Ahora ¿qué significa ganarle a la planilla? Si en las competencias de eliminación directa basta con contar los punchline de un lado y del otro para determinar quién ganó la contienda y, no importan los intentos fallidos, los golpes de acercamiento en búsqueda de un punchline de nocaut; en la FMS la ecuación no es tan simple, la planilla registra barra por barra y es necesario usar las técnicas e ir sumando intercambio por intercambio. En este sentido, tanto a Wos como a Papo, desde la primera jornada los vimos rapeando en estas dos direcciones: por un lado, buscando un modo técnico de fluir -evitando el relleno, buscando coherencia, jugando con distintos modos de flow– y sólo por otros, cuando era oportuno, atacando directamente a su oponente. Como un contraejemplo posible, Dtoke comenzó teniéndola en cuenta, y luego, dejó de hacerlo. Una novedad de aquella primera jornada había sido el uso de skills de este MC para elaborar sus punchline. Luego se volcó a una técnica más centrada en el hardcore y esto -posiblemente- sea la explicación de por qué, a pesar de haberse enfrentado adecuadamente, haya perdido el lugar que ocupaba en la punta.
Papo MC vs Dtoke.
A pesar de que Papo parece invencible en el terreno de la FMS, este enfrentamiento es un clásico y, como todo enfrentamiento de este estilo, nada es predecible de antemano. Un segundo punto que lo hace más impredecible aún es que Dtoke es un MC que se agranda cuando el rival es de mayor peso. Esta característica que le permitió ser dos veces campeón nacional y tener un título internacional, la vimos desplegada en la segunda jornada de este torneo cuando se enfrentó a Wos. En esta, lo vimos con un gran nivel y esto le permitió subir sus puntos planillas por arriba de su handicap, alcanzando 292 puntos. En este sentido, Dtoke deberá encontrar un modo de volver a repetir aquella actuación e intentar que su oponente baje su promedio. En esta dirección, posiblemente, Dto intente llevarlo a la lógica del golpe por golpe, dinámica que caracterizó a ambos en el pasado, pero que Papo, abandonó en este torneo -cuando intenta fluir de manera hardcore suele tener problemas con su voz- por un estilo más técnico que le permite no forzarla. Supongo por esto, que al igual que en la jornada anterior contra Cacha, el gallo marplatense intentará no entrar en los juegos que proponga su oponente, y buscará seguir el guión que le permitió conseguir el puntaje ideal en este torneo.
Stuart vs Replik
Ambos vienen de perder en la jornada anterior, sin embargo, la situación de estos es muy distinta. Replik está en el grupo de los de arriba y sumó puntos -como lo viene haciendo jornada tras jornada- a pesar de la derrota, Stuart, en cambio, pertenece al grupo de los de abajo y no ha sumado de a uno cuando le tocó perder; el primero tiene un estilo técnico que le permitió ganar puntos a partir de tener planillas propicias, el segundo persigue un estilo hardcore -que si bien fue afinando y perfeccionando- no favorece a su handicap. A pesar de estas diferencias, en Rosario, vimos a Stuart utilizar el recurso del doble tempo y si logra incrementar recursos de este tipo, posiblemente, alcancen mejores rendimientos en relación a las planillas. Para Replik, las últimas dos jornadas fueron una luz de alerta, pues, si bien no perdió directamente (en las dos fue a una réplica) el hecho de no poder ganar estas instancias de desempate, parece indicar que más allá de su estilo técnico debe incorporar un plus que le permita lograr lo que sí conseguía en las primeras fechas. En este sentido, lo interesante de este enfrentamiento es que el oponente -en cada caso- parece tener lo que al otro le falta; es decir, si a uno le falta un poco más de desarrollo de skills, al otro le falta encontrar un modo de que éstos se vuelvan más orgánicos en relación al ataque directo.
MKS vs Dani
Esta batalla enfrenta a dos MC que necesitan sumar para salir de la zona de abajo. Un factor común de estos gallos es que ambos se presentan como representantes reales del rap. MKS evocando su pasado en las plazas argentinas; Dani, apostando un tipo de improvisación que parece apostar al presente en un ciento por ciento, buscando eliminar el relleno con skills y rechazando cualquier estructura que le permita sostenerse en el caso de quedarse sin ideas. A pesar de esto, el recorrido de estos gallos en el torneo ha sido muy distinto. En el caso de MKS no pudiendo conectar del todo con su estilo, incluso, hasta con dudas a la hora de enfrentar las batallas, como si el escenario no fuera el lugar indicado para desarrollar su estilo nacido del underground. En este sentido, si bien logró ganar un encuentro y otro después de una réplica, su participación está muy por debajo de su potencial. En el caso de Dani, la situación es muy distinta y paradojal: por un lado ha sido uno de los grandes protagonistas -si hiciéramos un compilado de los mejores momentos de la FMS, no podrían faltar muchos de sus minutos- pero, por el otro, solo ha conseguido ganar después de empatar en puntos con su oponente. En este sentido, la irregularidad ha sido la marca de un MC que puede lograr golpes muy buenos pero que los intercala con golpes que no logran llegar a destino. Entonces ¿Qué pasará este sábado? En los papeles depende de dos factores: si Dani tiene un buen día (su estilo depende mucho del presente) y logra mantener el nivel durante varias pruebas; y de que MKS pueda visualizar, o no, una grieta en su oponente, porque ésta es su fortaleza, cuando lo hace, cuando logra encontrar un punto débil -lo hizo con Stuart primero y con Replik luego- conecta varios punchline en torno a ese punto y logra hacer verdaderos daños a sus rivales.
Cacha vs Wos
Si bien perdió el último enfrentamiento con el puntero, Cacha ha tenido un crecimiento en las últimas fechas. Si en un inicio lo veíamos improvisando muy al pie de las pruebas. Ante Dtoke en Salta, y a Papo en Rosario, lo vimos crecer en actitud y reclamando por protagonismo en la competencia. En este sentido, empezó a usar más su principal arma: el doble tempo, e hizo crecer -además- su puesta en escena. Para esto, en la última jornada, le declaró la guerra a todos (incluido el jurado) y sugirió con este gesto que no estaba siendo evaluado adecuadamente. La incógnita es si seguirá por ese camino, o si en cambio, volverá a ser el Cacha menos heróico que vimos al principio del torneo. Del otro lado va a estar un Wos que se mantiene en la punta, apenas a dos puntos de Papo. Su mayor virtud hasta ahora ha sido la regularidad, solo contra Replik perdió después de un empate de puntos y lo hizo -es mi lectura, claro- por intentar ganar en el terreno de su oponente.
Trueno vs Klan
Klan es una de las figuras que transmiten un plus en sus presentaciones; en Rosario, por ejemplo, anunció su vuelta como si se tratara de un héroe volviendo a casa. Había tenido una de sus mejores presentaciones y lo dijo cuando ésta estaba terminando. Lo mismo había hecho en la nacional de Red Bull pero el traspié con Stuart en semifinales, donde un bajo rendimiento inesperado, interrumpió esa sensación. Ahora otra vez, parece haberse encontrado con lo mejor de sí y esta sexta fecha va a ser la confirmación o la vuelta a atrás. Lo que se juega, en el fondo, es la posibilidad de que este MC pueda mantener una regularidad que parece ser su principal enemigo. A diferencia de éste, Trueno, su rival, es un gallo que -a pesar de haber perdido tres de los cuatro enfrentamientos realizados- mantiene una regularidad admirable en relación a su nivel. Más allá de ésta, también cuenta con una variedad de recursos que le permite adaptarse muy adecuadamente a cada una de las pruebas que propone la FMS. La explicación más sencilla para entender esta posición en la tabla es que las derrotas sufridas fueron con los tres primeros lugares de la versión criolla, por lo tanto, de antemano, pareciera que la clave de este enfrentamiento va a depender más del nivel que presente Klan que del mismo Trueno que suele mantener un handicap muy equilibrado jornada tras jornada.
Epílogo: los peligros de Andrómeda.
Al inicio de esta nota me preguntaba contra quién debían enfrentarse los MC, contra el oponente de cada fecha o contra la planilla: los puntos que van marcando una regularidad en relación a los otros con los que se encuentran en paridad directa. Ensayé varias respuestas pero ninguna fue -como suele suceder con las buenas preguntas- mejor que la propia indagación: me dije, combatir contra la planilla le permitió a Replik sumar todas las jornadas a pesar de no ganar sus enfrentamientos, sin embargo, quizás, le impidió también llevarse dos de los tres desempates que requerían vencer cuerpo a cuerpo. Klan, por su parte, logró sumar a partir de un estilo personalísimo basado en la puesta en escena y golpes imprevisibles. La mejor respuesta la encontré, claro, en los punteros que parecen haber seguido una dieta de equilibrio entre ambas cosas: por un lado la planilla, por el otro el oponente ocasional. El justo medio me dirá alguno recordando a Aristóteles y hará de la respuesta algo más contundente. Lo justo está entre dos defectos: el exceso de algo y su carencia. Cuando ya había renunciado a decir algo más para cerrar esta nota, encontré una respuesta en la nueva canción de Wos. Mi computadora estaba en modo random y apareció de la nada. El verdadero enemigo son los otros -me sugirió la letra-, todos, pero el principal está adentro de cada uno de los gallos. La canción es una gran canción de respuesta, se estructura a partir de esto y empieza a defenderse de acusaciones que aparecen anónimas pero que suponen un destinatario. Por otro lado, el título es más que significativo: Andrómeda, pues, es la doncella que se ofrece en sacrificio para calmar la furia del monstruo que acechaba a su región. Luego, en la letra, desaparece esta referencia, pero esta noción parece ser una máscara de la voz lírica y se posiciona desde ese lugar de fragilidad, de asechanza. En este contexto, lo monstruoso somos esos otros que ponemos a un par de chicos a improvisar y después le pedimos más y más, como si la fama que le damos fuera, en realidad, un sacrificio. En el mito es Perseo el que la va a rescatar pero en la canción de Wosito no existe esa figura heroica, es el propio MC la víctima y el héroe, el que tiene que pelear contra su propia sombra, para sobrevivir y calmar -por fin- la furia del monstruo.
Datos
Infranich es Profesor en Letras. A partir de estas notas colaborará con Urban Roosters escribiendo y analizando sobre la FMS Argentina. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.