Connect with us

¿Qué estas buscando?

Noticias

#FMSINTERNACIONAL: LA LUNA DE VALENCIA

Por Infranich

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Daro me manda los cruces: Aczino vs MKS, Bnet vs Stigma, Nitro vs Rapder y Papo vs Errecé. Me dice si puedo escribir una nota previa. Claro, me digo. Puedo. Tengo una semana complicada pero cómo no voy a poder, me repito en silencio. Sé que estos cruces van a hacer historia y eso me motiva: si las nacionales se han vuelto un foro de debate, la internacional lo va a llevar a otro nivel. Avanzo y borro varias veces esta oración, la vuelvo escribir y dejo la pregunta expuesta como si fuera una quebradura argumental: ¿Por qué todo esto va a ser historia?

¿Por qué? La FMS como formato es el primer intento serio de discutir los criterios para evaluar un enfrentamiento. A su vez, si las distintas ligas locales ya discutieron por separado y ya están elegidos sus representantes, la posibilidad de la internacional va a ampliar el debate y llevarlo a un plano de síntesis.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Lo que se discute es la profesionalización de las batallas, y la pregunta es inmediata: ¿Estamos de acuerdo en profesionalizar el freestyle? Si la liga elaboró una planilla, una hipótesis de lo que sería un ganador justo y una serie de reglas; cada país hizo una reinterpretación de estas: si en España parece un criterio justo el comparar la variedad de recursos (testeados en las diferentes pruebas) y la regularidad (visible en el barra a barra); en Argentina, ni bien empezó a rodar la primera temporada, pronto apareció una discusión entre los que respetaban las reglas y los que las ignoraban. Así, freestylers como Dani apostaron a un freestyle más artístico que deportivo. Si bien, esta irregularidad se hacía manifiesta en sus pocos puntos, muchos espectadores creían injusto dejar afuera estos fenómenos. Wos resolvió el conflicto porque en su estilo lograba reunir los extremos de la disputa. Ahora que no está, el debate parece no resolverse.

Siguiendo esta línea, Chile también sigue este camino de debate y se nota en la cantidad de réplicas que se suceden jornada tras jornada. Como si la planilla no fuera suficiente. La paridad ya es una marca que pone en cuestión, justamente, el criterio, pues: ¿cómo comparar a Ricto con Kaiser? O ¿a Nitro con Stigma? ¿Con qué parámetro? En las primeras fechas, Teorema parecía reunir todas las partes como lo había hecho Wos en Argentina; sin embargo, la quinta fecha lo puso en cuestión: no sólo perdió el puntero sino que el último, Tom Crowley, ganó y salió de ese lugar.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

En el caso de México, la liga supone un debate entre competidores estructurales y la innovación representada por Zticma y Potencia, sin embargo el debate es menos desgarrador, pues, Aczino logra llevarse la supremacía por mucha distancia con un estilo que concilia flow con punchline a su manera particular. Más allá de este, la pelea por el segundo puesto ha ido variando. A pesar de esto, salvo la salvedad, la plaza mexicana suele apostar al estilo hardcore y ve a las cualidades del resto de los modelos como recursos aleatorios. En este sentido, las plantillas van a ser evaluadas por un representante de cada país ¿qué pasará? Cada país elaboró un criterio de evaluación intentando cotejar estos debates: ¿se notarán las diferencias? Dejo todas estas preguntas planteadas y las respuestas para después, para cuando llegue otro mensaje de Daro, urgente, pidiéndome otra nota.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Aczino vs MKS: profesional o artesanal.

A pesar de que Aczino es nuevo en el formato –MKS lo aventaja en una temporada- el desempeño del mexicano ha sido más que correcto. No sólo se adaptó rápidamente sino que brilla en muchas de las pruebas. Entre ellas, en una que se distingue es la de las temáticas. Cuando las realiza suele atravesarla usando un método muy personal: toma la consigna y hace variar las acepciones de estas usándolas en diversos contextos. Así, cuando le tocó la temática carrera la uso como profesión, como deporte y -haciendo un juego con la sinécdoque- como llegada, como triunfo. Pero mucho más allá de esta anécdota técnica que muestra la excelencia del mexicano como MC, la característica sobresaliente de Aczino es la regularidad. Es decir, mantiene un rendimiento promedio entre batalla y batalla. Si bien puede brillar más o menos, tiene un piso muy alto de puntos que lo muestra como un gallo profesional que en su estilo puede conciliar tanto lo deportivo como lo artístico.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

MKS, en cambio, es un freestyler más irregular en sus rendimientos. A pesar de esto y de que las apuestas no lo tengan como favorito, Marcos tiene un modo de afrontar las batallas que pueden llegar a complicar al mexicano. Pues, no sólo tiene un estilo argumental que funciona como tela de araña, sino que a su vez, si logra conectar con su freestyle puede conseguir minutos muy orgánicos. En relación a lo primero, la táctica del argentino suele ensuciar la planilla ajena llevando la batalla a terrenos que le convienen. Para esto, su olfato suele encontrar los puntos débiles y atacar en esa dirección; pues Marcos se posiciona más como un artesano que como un profesional; luego, se configura como un jugador más de fortaleza que de talento. En relación a lo segundo, a pesar de este método basado en el adversario, por momento logra ir más allá y consigue barras completamente creativas. ¿Qué pasará en Valencia? ¿Se impondrá la regularidad y el talento del mexicano? O no ¿MKS conseguirá es plus que suele conseguir en las ocasiones difíciles? Porque si algo es claro cuando se trata de MKS es que es un competidor que no se achica nunca. Si a esto le sumamos que el público se identifique con el David de esta batalla, la suerte puede cambiar los pronósticos.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Bnet vs Stigma: técnica o conciencia.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

La aparición de Bnet en la FMS España puso -y pone- en cuestión la hegemonía que ejerció Chuty durante todos estos años, tanto es así que, tras la quinta fecha, quedó puntero dejando al campeón en segundo lugar. A pesar de esto y de que la liga suele privilegiar lo deportivo, Bnet se configura como un competidor técnico y, como tal, menos regular que el bicampeón. Digo menos regular porque la puesta técnica supone un riesgo que a veces se vuelve en contra del propio MC, volviendo sus golpes demasiado complejos o imprecisos. Por ahora, sin embargo, ha podido sostener un rendimiento que, si bien varió de batalla en batalla, le alcanzó para ganar de manera directa todos sus enfrentamientos.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Stigma, por su parte, representa a una rama chilena que propone un tipo de freestyle que supone una responsabilidad social: la de la conciencia. Estos valores que exceden el terreno de la batalla suelen ser un límite para la misma, pues, la palabra dicha en escena desaprueba una serie de recursos que no tengan en cuenta la socialidad del lenguaje. A su vez, también se propone un tipo de improvisación orgánica que muchos llaman “real” porque rechaza las estructuras más generales y se propone un freestyle cien por ciento nacido del momento. Coherente a esto, Stigma rechaza los argumentos repetidos de batalla en batalla y busca elaborar una serie de barras que tengan en cuenta estas raíces del lenguaje. ¿Qué pasará? Si bien los papeles parecen favorecer al español -la planilla tiene en cuenta skills y el español se basa en este recurso-, estoy ansioso de ver esta batalla entre una figura legendaria como Stigma y un competidor de los nuevos como lo es Bnet.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Nitro vs Rapder: hardcore vs hardcore.

La gran paradoja de la FMS chilena es que, a pesar de ser la liga más técnica, el criterio nacional seleccionó a freestylers más estructurales que métricos, tanto es así, que los competidores de este corte deberán esperar una segunda oportunidad en las próximas fechas internacionales. Si bien Teorema y Acertijo suelen reunir varias habilidades que los alejan del estilo hardcore, que no haya clasificado Ricto (con cierto polvo de debate) no deja de ser significativo. En este mapa de estilos chilenos, Nitro pertenece -junto con Kaiser– a la vieja escuela chilena y supone la paradoja enunciada. Me pregunto, ¿cómo puede convivir estos extremos en la discusión chilena? Sea como sea, Nitro representa el golpe directo, crudo. Lo interesante, tanto en la FMS chilena como en la Argentina es que, a pesar de que la planilla busca MCs que tengan un estilo que vayan más allá del punchline; competidores como Nitro o como el mismo Dtoke están logrando una regularidad de triunfos que los mantienen en la pelea de las ligas locales. Rapder, también es un gallo de golpe, sin embargo, en la plaza mexicana la mayoría lo son. Un aspecto interesante de este MC es que suele representar el gusto mexicano y, por fuera de esta plaza, todavía no ha alcanzado el mismo reconocimiento. ¿Quién golpeará más fuerte? Los freestylers hardcore dependen de la dominancia, es decir, de lograr argumentos que pongan fuera de combate a su oponente. ¿Quién logrará imponerse en España?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Papo vs Errecé: arte o deporte.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Algo sorprendente es que Papo MC fue el primero en entender el formato FMS en la Argentina, y no sólo esto, sino que lo hizo inaugurando una serie de innovaciones que luego se hicieron colectivas. En este sentido, ya en la primera fecha de la primera temporada lo vimos brillar montando en el escenario al primer personaje de la liga argentina con ese estilo forrero, y lanzando interjecciones (ah, oh) antes de estructurar el a capela. A su vez, mostrando un equilibrio perfecto entre flow, skills y punchline. Todo esto fue posible porque pudo trasladar la lógica más flexible del freestyle al mundo de las batallas. Este paso hacia lo artístico le dio muchos puntos en la primera temporada, tanto, que lo mantuvo invicto hasta la sexta fecha. Esta temporada, a pesar de que empezó con una derrota ante Dtoke, sigue manteniendo un handicap alto que lo suele posicionar como MVP (tres de cinco este año) y lo vuelve un rival muy difícil de vencer desde la planilla.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Coherente con la liga española, Errecé suele seguir una lógica regular y constante que lo acerca a lo deportivo. Un paso más allá, suele adornar sus intervenciones con un tipo de flow melódico con tonos provenientes del reggae y también de la tradición española. En este sentido, a su vez, en las primeras pruebas suele usar skills para estructurar las palabras tanto del easy como el del hard mode. Como hipótesis previa, el español deberá subir su promedio de puntos para alcanzar y superar al argentino. Quizás, el público local sea un buen incentivo para lograrlo.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Epílogo: en la luna de Valencia.

En mi pueblo, cada tanto alguien decía: ¿dónde estás? ¿En la luna de Valencia? Alguna vez pregunté qué significaba y me hicieron el gesto de poner la mano hacia arriba y, ante mí incomprensión, posiblemente -eso me parece ahora- me dijeron “estás mirando pajaritos en el aire”. En mi pueblo, estar en la luna de Valencia era estar colgado, algo enamorado, pensando en algo. Algo de eso me pasa con las FMS en plural. Estuve y estoy colgado tratando de entender eso. Increíble: hace cinco fechas que trato de entender a la zoología de freestylers y como en cada corral (cada país) son valorados cada uno de manera distinta. ¿Por qué en España se tiende a lo deportivo? ¿Por qué en México se valora más el golpe directo y literal? ¿Por qué la discusión entre lo real y el espectáculo es la marca de la Argentina? ¿Por qué Chile tiene a los mejores tecniqueros pero triunfan los hardcore? Es posible valorar adecuadamente tantos criterios disímiles: ¿qué valor tiene un criterio de logros deportivo en el estilo de Replik? ¿Se le puede pedir más a una batalla que entretenimiento? ¿Puede ser un modelo de vida como fue el hip hop para muchos chicos? Todas estas preguntas se suceden mientras miro esa luna de Valencia, una luna de recuerdo, de dichos populares, que visibiliza un problema que no puedo resolver. Me pregunto: la verdadera luna, esa que está flotando en el cielo real de Valencia, ¿traerá las respuestas?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Datos

Infranich es Profesor en Letras. Juez de FMS Argentina y cronista de Urban Roosters. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Más artículos

Música

Hoy, 26 de marzo, se cumplen 26 años del fallecimiento del rapero Eazy-E, apodado como el padrino del gangsta rap. Eazy-E.Advertisement. Scroll to continue...

Cultura

Cada vez existen más medios y facilidades a la disposición para hacer música de manera digital. En el ámbito del hip-hop, las nuevas generaciones...

Música

Cuando 50 Cent editó Get Rich or Die Tryin’ en febrero de 2003 se convirtió en una de las estrellas más grandes del rap....

Noticias

Las personas más criticadas en el mundo del freestyle son aquellas a las que llaman fekas. Suele ser alguien que no presenta coherencias entre...

UrbanRoosters © 2020

Av. Zaragoza 7, 26006 - Logroño, La Rioja.

A %d blogueros les gusta esto: