Connect with us

¿Qué estas buscando?

FMS

#FMSLAFINAL: EL REY DESNUDO

Antes de perderme en el impresionismo de toda fiesta, de la pluralidad de voces, miradas, de la emoción que fue mucha, muchísima, voy a intentar enunciar los títulos: Wos le ganó a Papo MC a pura respuesta; Cacha hizo todo pero igual descendió;  Trueno solo necesitaba un punto para permanecer en la categoría pero se encontró con un MKS imparable que lo acorraló y le robó la ilusión (como yapa de esta batalla, Marcos se quedó con el tercer puesto); Dani le ganó a Stuart y seguirá un año más desplegando su estilo único; Klan perdió con Dtoke pero se salvó del descenso directo por el juego de los resultados cruzados y tendrá que definir su permanencia en un play off.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Wos es el primer campeón de la liga versión argentina y lo hizo en el mes que también logró ganar la Batalla de los Gallos internacional. Si en aquella para algunos había dejado algunas dudas, en esta no quedaron en absoluto. Incluso gran parte del rendimiento de esta final explica algo de aquella otra. El punto nodal es que Wos es un MC que se configura como un gallo de respuesta, por lo tanto, su nivel en el enfrentamiento directo depende del adversario: si lo atacan duro, responde duro y su estilo brilla; si no lo hacen su performance no crece tanto, aunque, generalmente, le alcanza para ganar. Contra Papo siguió esta fórmula de posicionarse de contraataque y obtuvo grandes resultados.

A pesar de que luego nos meteremos de lleno en esta batalla, me gustaría remarcar que este modo de posicionarse no es una simple estrategia sino que tiene que ver con toda una búsqueda del MC, pues Wos es una versión mejorada de la vieja escuela: sigue la lógica de dominar a sus rivales en escena pero rechaza los golpes bajos y los ataques gratuitos. Por este motivo, traslada la violencia de la batalla al discurso y evita los golpes personales. Si bien es algo que quizás tenga que mejorar -es decir, cómo lograr brillar si su rival no lo ataca-, creo que es muy admirable que su estilo no caiga en el pragmatismo de ganar a toda costa.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Pero mucho más allá del campeón, la noche del 29 fue increíble, desbordante de emociones: una y cada una de las batallas fueron transcendentes en los resultados finales, tanto, que desde la primera a la última Juancín calculaba y recalculaba el estado del campeonato: defiende tal y tal, ahora, solo tal, pero quizás si tal… en un juego de tensiones que parecía interminable. Solo al final de la cuarta batalla de la hora se resolvieron los descensos y le tocó a Cacha y a Trueno. En el caso del último dependía de sí mismo, con solo un punto zafaba pero no pudo hacer nada ante un MKS afiladísimo que lo dominó durante toda la batalla. El caso de Cacha fue más polémico, pues él cumplió con su parte en el primer enfrentamiento de la noche y siguió el devenir de los resultados que, progresivamente, lo fueron perjudicando y dejándolo en la zona de descenso directo. Digo polémico porque Klan tenía que sumar una cantidad de puntos altos para no quedar en la posición del primero y los alcanzó en una batalla en la cual no se lució. Luego, Dani debía ganar sí o sí para salir de la zona roja y lo hizo en un veredicto que no todos compartieron.

Algo muy interesante para pensar de los primeros descendidos es cotejar cuáles son los parámetros y criterios que operaron de fondo para determinar quiénes serían las primeras bajas del torneo. Durante las nueve jornadas se dio una tensión de criterios: por un lado la profesionalidad que busca un tipo de gallo regular y variado; por el otro, un criterio más artístico que exigía mayor creatividad en la puesta en escena. Cacha y Trueno pertenecen al primer grupo, tanto es así que el último tuvo el tercer mejor hándicap del torneo (promedio de puntos planilla). Sin embargo, quizás, no pudieron construir un personaje o transmitir algo para cumplir con el segundo de los requisitos de la tensión. Dani y Klan por el otro lado, parecían sí cumplir con el requisito artístico: el primero desarrollando un estilo de freestyle total en la que era preferible quedarse en blanco -incluso trabarse- a utilizar una frase hecha o standard; en el caso del segundo, desplegando un personaje demasiado humano que sin embargo podía, por momentos al menos, conectarse con golpes que parecía inventar de la nada.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

En este sentido, si la versión española pareció privilegiar el profesionalismo que supone la regularidad y la variedad, en la versión argentina no se penó la irregularidad si era en pos de una búsqueda artística o comunicacional. En la tabla de arriba, en cambio, sí pareció privilegiarse el equilibrio entre estas dos partes, pues, tanto Wos como Papo mantuvieron un nivel de puntos, y a su vez, transmitieron valores creativos: en el caso del campeón, usando lo artístico como adorno de sus ataques que lo mostraban -como él mismo decía – como un habilidoso del freestyle; en el caso de Papo, inventando un nuevo modo de batallar que parece trasladar la frescura de la improvisación entre amigos al ámbito de la competencia.

Los competidores de la temporada 2018 de FMS Argentina. PH: @Iorch.ROM

Cacha vs Replik: el tiro del final.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Cacha tenía que ganar y lo hizo de manera contundente: y no sólo le alcanzó para ganar de manera directa sino que lo dominó durante todas las pruebas. En un torneo muy regular de Replik en el cual sumó casi todas las fechas -si no ganaba sumaba, al menos, un punto-, Cacha lo enfrentó a puro punchline. Esta estrategia que también había utilizado Stuart -el otro gallo que le ganó de manera directa- parece ser la única fórmula para enfrentar a un MC que si se lo desafía en el terreno técnico parece infalible. En este sentido, tanto Wos como Papo habían sucumbido al caer en la tentación de disputarlo en ese campo de batalla. Cacha, inteligentemente, olvidó su recurso más preciado: el doble tempo, y se limitó a golpearlo de manera precisa. Replik se jugaba el tercer puesto, posición que mantuvo hasta esta última fecha,  la derrota hizo que lo perdiera. Cacha cumplió aunque los resultados de las otras batallas lo condenaron finalmente.

Misionero señalando a Cacha como vencedor de su batalla. PH: @Mazza.PH

Dtoke vs Klan: a puro golpe de nocaut.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Dtoke necesitaba ganar, o al menos sumar un punto, para quedar afuera de todo peligro. Si bien había empezado bien el campeonato, con el correr de las fechas tuvo algunos baches en su rendimiento que lo fueron relegando a la zona de peligro. Si en las primeras fechas se había animado a jugar con las técnicas, luego las fue abandonando para centrarse en su estilo directo de golpes en pareados. Justamente con este estilo, el 29, golpeó y acorraló a un Klan que no pudo contrarrestarlo. Sin dudas, cuando Dtoke conjuga su tradicional golpe con puesta en escena, su agresividad parece irrebatible, tanto, que la acusación de utilizar una estructura básica, lejos de empequeñecerlo, lo hace más grande, pues, en tan limitado campo logra desarrollar un ingenio muy potente que deja a sus rivales al borde de nocaut. En este contexto, Klan no pudo hacer mucho y cuando terminó la batalla estaba al borde del abismo, el triunfo de Dani lo salvó. Sin embargo, no todas fueron malas para Klan, para evitar el descenso directo tenía que sumar -si no lo hacía estaba condenado- y los puntos plantilla lo favorecieron a pesar de no haber logrado un buen enfrentamiento. Ahora tendrá que jugar su play off para ver si mantiene la permanencia.

Dtoke (izq.) venció a Klan (der.) en #FMSLaFinal. PH: @Mazza.PH

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

MKS vs Trueno: como un perro de presa.

Antes de la batalla tuve una entrevista con MKS, tenía muchas ganas de hablar y le pregunté si estaba tranquilo. “Sí” -me dijo- “estoy fuera de peligro pero voy a salir a ganar por Dani y por el mismo Trueno. Si doy buen nivel seguro que subo el de él y si me gana voy a estar contento”. Pero esto último no pasó. Desde el principio lo vimos atacar y disfrutar con golpes de un gran nivel, tanto, que sobre el final se puso a bailar después de uno de sus punchlines. En la entrevista habíamos hablado de un modo de atacar que tiene que consiste en detectar una debilidad y arremeter una y otra vez sobre ese punto débil, luego, en la batalla lo vi hacerlo de una manera despiadada como si se tratara de un perro de caza que cuanto más lastima más ataca. Trueno, con gran nivel como casi todo el torneo, lo enfrentó de buena manera. Sin embargo no pudo parar a un oponente que alcanzó su mayor rendimiento en esta última fecha. La paradoja que ya mencionamos de Trueno es  que, a pesar de descender,  su puntaje promedio es el tercero más alto de todo el torneo. En lo personal y como desarrollamos en el inicio de esta nota creo que este MC se presentó como un gallo regular y con recursos variados pero que no logró transmitir un concepto como sí lo lograron algunos de sus oponentes. En la versión criolla lo importante era, además de rapear bien, encontrar una especie de personaje o concepto –Papo, el forrero; Wos, el habilidoso, Dani, el real; Klan, el humano, etc- y Trueno parece estar en la transición de ser aquel niño de El Quinto Escalón y el excelente profesional que entrevimos durante el 2018.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Trueno (der.) atacando a MKS (izq) en la última fecha de FMS Argentina. PH: @Fvckksociety

Stuart vs Dani: olla a presión.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Acababa de descender Trueno y empezaba Stuart vs Dani, con esta batalla se iba a terminar de determinar las bajas. No soporté la presión y bajé a fumar un cigarrillo. Si bien todavía escuchaba trataba de desconectarme. Había sido una noche increíble y todavía faltaba la batalla por el campeonato. Como pasó durante todas las jornadas, Dani tardó en arrancar y consiguió su mayor rendimiento cuando llegaron los minutos “A sangre”. Para ese entonces, ya estaba al costado del escenario y disfrutando de ese raro modo de fluir de este gallo que parece abrazar un estilo que apuesta a la improvisación total, tanto, que prefiere correr el riesgo de trabarse a decir una muletilla o una respuesta hecha. A unos metros míos está Acru y comenta que es increíble el estilo de Dani: “le importa un huevo” u algo así dice, y desarrolla la idea de que si pudiera alcanzar su cien por ciento sería imparable. Yo no comparto esa opinión que escuché varias veces, incluso, de la boca del propio Dani. No la comparto porque creo que éste es su 100 x 100 y que, si bien su estilo no es efectivo en puntos, si lo es en lo que produce en los espectadores. Si intentara mejorar la efectividad, incorporar más golpes, por ejemplo, perdería la dimensión artística que tanto le gusta a la gente que festeja sus rimas. Por el lado de Stuart esta última batalla lo encontró con un gran campeonato, incluso, mejor que los puntos que consiguió. Tiene un estilo de golpe que combina cierto uso de metáforas poéticas con un uso del ingenio que hace que muchos de los punchline que improvisa sean golpes muy fuertes, casi de nocaut. Contra Dani logró conectar varios, uno de los mejores fue cuando su oponente le dice que lo están esperando tres mujeres en el camarín, y Stuart responde que son “Soledad, Manuela e infancia perdida”. Cuando termina la batalla bajo y me encuentro con Dto y Papo.  No la pude escuchar bien, les digo, pero es réplica, ¿no? No, me dicen al unísono: es de Stuart. Para el jurado es de Dani sin desempate.

Dani consiguió su victoria sin réplica consiguió la permanencia en la liga. PH: @FrancescoBlas

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Papo vs Wos: otro día de San Valentín.

Papo empezó de manera insuperable, no sólo atacando sino encajando a la perfección sus golpes con las palabras que aparecían en la pantalla. Wos no lo hizo tan bien durante la primera prueba. Se lo veía tranquilo pero algo errático con las palabras. En el siguiente desafío Papo siguió con el primer impulso y no desperdició ni un solo golpe cuando la temática era “Famosos”: citó a Aczino y su legendario punchline sobre los campeones mundiales, lo acusó de actor a Wos por su película y alguna que otra cosa más. A pesar de que la agresividad de Papo fue muy certera, también fue la llave para la contra de un Wos que inmediatamente empezó a contestarle una a una las acusaciones que su adversario le realizaba, tanto, que la batalla empezó a cambiar la dominancia. La dominancia es un concepto que intenta explicar una sensación que se suele sentir en vivo y que a veces se pierde en los videos y que consiste en dominar al rival. Si Papo había empezado a hacerlo con su ataque, Wos revirtió esta situación usando la respuesta como recurso. La respuesta es un gran recurso en este sentido porque un golpe de este tipo parece ser más certero que uno de ataque. En principio porque genera un efecto de quitarle mérito al ataque ajeno, en segundo lugar, porque devuelve el punchline tomando parte de la fuerza del oponente. De este momento en adelante, Wos tomó la delantera y lo hizo de este modo, es decir, devolviendo uno a uno los golpes que recibía. Tanto es así que, sobre el final, Papo intentó cambiar la estrategia hablando sobre la experiencia y los malos ejemplos y Wos lo señaló: “sabe que está perdiendo y desvía la batalla”. Si bien Wos es un gallo que intenta conciliar flow con punchline y así lo demostró durante todo el torneo, la respuesta como recurso parece ser la principal arma que lo llevó no solamente a ganar esta final sino también la internacional. En la nota previa señalé que la mejor estrategia que podía utilizar Papo era hacer un freestyle más relajado que evitará el ataque directo, y con este, que evitara que Wos respondiera. Un detalle tonto que me parece significativo era que los dos estaban vestidos de rojo: ¿Quién va a ser el torero?  Me pregunté unos instantes antes de que empezara la batalla,  pero cuando subieron al escenario, Papo se sacó la campera que tenía de ese color y supe que él iba a ser el toro, ante un Wos, que si en algo se especializa es -justamente- en esquivar las embestidas de sus oponentes.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Papo (der.) quedó en segundo lugar tras su derrota con Wos (izq.). PH: @FrancescoBlas

 

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Epílogo: las palabras y las cosas.

La mayoría de la gente se asombra ante la fábula del rey desnudo, todos se imaginan que si vieran un rey desnudo serían los primeros en levantar la mano y lo dirían: “ese rey está desnudo”. No es tan simple, porque el rey tiene el poder de matar a quien lo contradiga, tanto, que es el mismo poder ese vestido invisible. Eso es lo que enunció Foucault  en toda su obra: no se trata de encontrar una verdad sino de saber quiénes tienen el poder de generar una. La verdad no es otra cosa que la unión de ciertos relatos, ciertas versiones de lo real, con las cosas y hechos que están afuera de lo que decimos. Lo segundo llamativo de su pensamiento es que el poder según este autor lo tenemos cuando aprobamos o desaprobamos algo. ¿Todos generamos el poder? No necesariamente pero todos lo portamos cuando festejamos un punchline y cuando no lo hacemos. Los participantes, por ejemplo, parecían festejar más cuando los golpes eran más creativos que estructurales, así lo hacían con Dani, con Replik; también solían apoyar más cuando un MC argumentaba con códigos de calle que con cosas artificiales. El público, en cambio, solía variar según la provincia: en Salta se festejó más las técnicas; en Córdoba, el punchline. El formato parecía privilegiar la profesionalización. La versión argentina -por momentos- la contradecía, apostando a cierto carácter amateur. ¿Y el jurado? El jurado intentaba hacer un equilibrio de todos estos factores, posiblemente acertaron y erraron, pero no tengo dudas de que su poder era más bien una disputa de todos los otros factores, que una decisión caprichosa y apresurada. Quiero decir, que nuestra versión se desarrolló a partir de la mirada que tenemos los argentinos sobre la cultura hip hop. Me pregunto: si el campeón de la liga española hubiera participado en la Argentina ¿hubiera sido campeón o hubiera defendido? El nuestro parece haber encontrado un punto medio, un modo de representar todas estas tensiones de nuestro suelo; los descendidos, en cambio, el haber padecido la guillotina de no poder responder a la tiranía de ese rey que parece desnudo pero que, en realidad,  está vestido con ese tipo de telas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

 

Datos

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Infranich es Profesor en Letras. A partir de estas notas colaborará con Urban Roosters escribiendo y analizando sobre la FMS Argentina. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Más artículos

Música

Hoy, 26 de marzo, se cumplen 26 años del fallecimiento del rapero Eazy-E, apodado como el padrino del gangsta rap. Eazy-E.Advertisement. Scroll to continue...

Cultura

Cada vez existen más medios y facilidades a la disposición para hacer música de manera digital. En el ámbito del hip-hop, las nuevas generaciones...

Música

Cuando 50 Cent editó Get Rich or Die Tryin’ en febrero de 2003 se convirtió en una de las estrellas más grandes del rap....

Noticias

Las personas más criticadas en el mundo del freestyle son aquellas a las que llaman fekas. Suele ser alguien que no presenta coherencias entre...

UrbanRoosters © 2020

Av. Zaragoza 7, 26006 - Logroño, La Rioja.

A %d blogueros les gusta esto: