Empiezo y borro una y otra vez el inicio de la nota. Es tanto lo que se puede decir que es muy difícil encontrar el foco, la punta del ovillo que nos lleve a poder enunciar todo lo que está en juego: ¿tengo que hablar de los posibles campeones? Papo o Wos, Wos o Papo. ¿De los descensos? A excepción de solo cuatro MCs, el resto corre el riesgo de descender. O no, ¿tengo que hablar del formato en FMS trasplantado al suelo argentino? Un torneo que si bien impuso su propia lógica nos enfrenta a una última fecha completamente distinta donde cada una de las batallas van a estar signadas por la tensión de matar o morir. O debo ir más allá, ¿debo pensar cómo la liga, esta y la española, están modificando el modo de ver batallas y juzgarlas? Porque muchas de las cosas que vimos en la internacional parecen estar influenciadas por la aparición de la FMS, un torneo que apostó a profesionalizar la escena, y que, con apenas dos años de su aparición da la impresión de haberlo cambiado todo.
En ese sentido, en la Batalla de los Gallos vimos un Bnet pasando de rondas a partir del uso de one-two y calambur, también llamó la atención la casi ausencia de berretines en todo el torneo -algo impensable hace un par de años atrás-, y sobre todo, el gran nivel y carácter profesional de la mayoría de los MCs. Siguiendo con ese torneo pero entrando a uno de los protagonistas principales de la gran final, vimos a un Wos que si bien tematizó su pasado amateur en las plazas y todo lo que significa la cultura hip hop, se presentó como un gallo profesional que pudo asimilar la presión y alcanzar el campeonato. Un tipo de templanza que también mostró durante todo el torneo FMS y que el 29 lo enfrentará con el último acto. Del otro lado, Papo, el otro peso pesado del torneo, le disputará la gloria siempre y cuando gane, o al menos saque un punto, en el enfrentamiento pendiente que tiene contra Stuart y que se recuperará el 28 en algún lugar de Bs As. Si esto sucede el enfrentamiento pondrá cara a cara a los dos gallos que entendieron a la perfección el formato y que ahora deberán disputarse el cinturón.
En relación a los descensos dependerá de muchos resultados, muchos dependen de sí mismos, de ganar y salir de la zona (Dtoke y Stuart); otros, en cambio, necesitan ganar y esperar los resultados que se den en otras batallas (Cacha, Dani, Trueno, Klan). La única certeza que tenemos de antemano es que el final va a ser muy reñido y que cualquiera que descienda lo va a hacer por muy poco. El torneo fue muy peleado en esta parte de la tabla y realmente va a ser muy interesante ver cómo se desenreda la trama de las permanencias en un torneo que fue creciendo exponencialmente y que promete seguir haciéndolo en la siguiente temporada.
Para finalizar esta introducción quiero remarcar algo que ya anticipé, la FMS es un torneo que está transformando el modo en que hacemos, miramos y juzgamos las batallas, tanto, que ya se pueden ver sus huellas en la comunidad en general de raperos, aportando un espesor en la cual rapear ya no es una actividad espontánea en la cual se gana cuando se humilla al adversario -o no lo es solamente- sino cuando se consigue hacerlo de una manera que incluye el desarrollo de habilidades de flow, de puesta en escena, de argumentación, de profesionalidad, de estilos, de recursos, etc. Sin dudas, la liga FMS nos permite pensar el desempeño de los MCs mucho más allá de la efectividad de los torneos directos en la que todo se resuelve de manera muy fugaz y, hasta a veces, de manera dudosa. No me refiero a una teoría conspirativa -no creo en el tongo de manera explícita- sino que valoro como el formato de la liga permite evaluar a un gallo de manera más certera y precisa.
Los MCs de fiesta en #FMSLaPlata. PH: @ManuelGimenez_
Papo vs Wos
Si Papo logra ganar o al menos sacar un punto en el enfrentamiento pendiente con Stuart, esta batalla va a ser la batalla más importante de toda la liga, pues, no sólo enfrentará a los dos mejores gallos del torneo sino que lo hará en el momento de mayor tensión, en el clímax de las resoluciones. Y no sólo esto, sino que podremos ver a un Wos después de consagrarse campeón de la Batalla de los gallos Internacional. Sin dudas, la posibilidad de consagrarse también campeón de la liga no parece un hecho azaroso sino que durante todo el año vimos crecer a un MC que se presentó dando un salto enorme en relación no sólo a su nivel sino también a la regularidad de sus presentaciones. En este sentido, en muy poco tiempo, lo vimos salir de la plaza de El Quinto, triunfar en la final nacional de 2017, cumplir una muy buena actuación en la internacional de ese año, para finalmente alcanzarla y llevársela de local el 9 de diciembre. Recorrido que cifra la historia de un chico dio el paso de ser un gallo amateur a ser un profesional. Algo muy interesante de Wos como gallo es que es un tipo de MC que puede conciliar características que parecen inconciliables, en este sentido: flow y punchline, vieja y nueva escuela, valores y pragmatismo, y la lista puede seguir. Tanto es así, que durante las actuaciones de este año lo vimos una y otra vez hablar de los orígenes como si a pesar de profesionalizarse no se olvidase de aquel lugar de partida, de aquellos paraísos perdidos, como si en esto también buscase un punto medio. Este argumento, este modo de posicionarse, incluso, pareció ser un lugar muy interesante en la final de la internacional mencionada. Por el otro lado, Papo parece haber dado un pasaje inverso: de ser un gallo obstinado que insiste hasta lograr sus objetivos, de ser un MC altamente pragmático que no parece desmoralizarse ante nada, pasó a un estilo mucho más relajado y técnico. Si antes de la FMS lo veíamos apostar al hardcore como marca de estilo, durante 2018 lo vimos basarse en un estilo mucho más lúdico y distendido que buscaba más deleitar que imponerse desde la agresividad. En este sentido, el Papo de este año es un gallo que parece traer a escena la lógica del freestyle en su máxima expresión. Quiero decir, cuando rapea parece estar haciéndolo con la felicidad de alguien que está improvisando sin la presión de ganar o perder una batalla. En este contexto, me imagino a un Wos similar al que vimos en la internacional: templado y subiendo su nivel a acorde al de su rival, usando la respuesta como arma principal. En el caso de Papo me parece una incógnita porque esta fecha es muy distinta al resto que ya vimos, si logra mantener el estilo distendido que vino desarrollando creo que este esto lo puede favorecer. En el caso de que no suceda, creo que lo perjudicaría. Claro, si Stuart le gana de manera directa en el enfrentamiento previo, Wos sería campeón y todas estas especulaciones ya no tendrían validez.
Wos buscará su primer título de FMS Argentina este sábado. @ManuelGimenez_
Dtoke vs Klan
A pesar que parecían fuera de peligro hace algunas fechas ambos todavía corren riesgo de descender o entrar en la zona de play off. A pesar de esto, de que Dto parece estar un poco mejor desde los puntos, Klan lo está en relación a la adaptación al formato. Esta paradoja de un Klan que ha sido uno de los protagonistas del torneo y que, sin embargo, no logró plasmarlo en los puntos parece tener que ver con cierta irregularidad del gallo que suele tener baches por momentos que le impiden materializar los otros grandes momentos que consigue. Por el lado de Dtoke, su estilo hardcore suele ser más favorable en torneos de eliminación directa que en éste, en el que la planilla exige no sólo decir y golpear sino también incorporar una noción de estilo en el que a veces importa más el cómo que el punchline mismo. En este sentido, si bien en algunas fechas -sobre todo en las primeras- lo vimos intentando jugar con los skills, con el transcurrir de la liga, lo vimos volver a su estilo crudo. Me imagino una batalla en la que Dto intentará encarrilarla en esta dinámica que si logra imponerla lo favorecerá; y a un Klan que buscará conectarse con un estilo en la que no sólo importa el acote sino también las formas, formas que no son una marca de tecnicismo sino de creatividad, porque Klan parece más un inventor que un atleta; pues, su estilo parece construir una imagen de MC que es más un medio por el que habla la inspiración que la de un gallo intentando ganar una simple contienda terrenal.
Klan en #FMSLaPlata. PH: @ManuelGimenez_
Trueno vs MKS
Trueno necesita ganar para no descender, MKS ya tiene asegurada la categoría. Me pregunto ¿esta disparidad se notará? ¿A quién favorecerá? Trueno es un gallo regular y variado, con un muy buen hándicap, sin embargo estos rendimientos planillas no lograron materializarse; MKS, en cambio, es un gallo que fue creciendo a través de las fechas, con actuaciones más irregulares, sin embargo, logró traducirlos en triunfos que lo dejan en el pequeño grupo de los favorecidos que están fuera de peligro. Creo que mucho dependerá de la primera pregunta que hicimos, una de las características de MKS es el ataque directo, suele encontrar un punto débil en el rival y volcar su ataque sobre ese punto. Este ataque empecinado suele ser muy efectivo y hace que los ataques adquieran una sensación de coherencia argumental. A pesar de esto, como dijimos, Marcos suele variar su estilo según lo motivacional. Cuando empezó el torneo no se lo veía motivado, luego, con el peligro del descenso lo vimos más conectado, ahora que está fuera de peligro: ¿seguirá conectado o volverá a perder la motivación al no tener objetivos que lo presionen? Trueno suele variar sus recursos y hacerlo sin importarle los resultados, este hecho, posiblemente sea la explicación de la falta de puntos, pues, suele rapear del mismo modo independientemente de quién esté enfrente. Esta característica que, si bien puede ser algo muy positivo, también puede ser leído como un error estratégico. Digo que es positivo porque es un gallo que no se achica en ninguna circunstancia, esta, sin dudas es la característica necesaria de un campeón; digo que es negativo, porque administrar los recursos propios de manera adecuada según las circunstancias también lo es.
Trueno deberá vencer a MKS para salvarse del descenso. PH: @ManuelGimenez_
Cacha vs Replik
Cacha necesita ganar sí o sí, y no solo esto, sino que debe hacerlo de manera directa. Replik no solo está fuera de peligro, sino que fue uno de los MC que se mantuvo en la punta desarrollando un estilo ampliamente exitoso en el gusto de la gente que, a su vez, le permitió con éste darse el lujo de ser el único en ganarle a los dos puntero de este torneo. En esta disparidad de posiciones, me imagino a un Cacha atacando desde un principio y a un Replik esperando e intentando conectarse con su estilo como lo vienen haciendo fecha tras fecha. Aunque no es el mejor modo de enfrentar a Replik -los gallos que le ganaron lo hicieron atacando con golpes directos- me parece inevitable que la batalla se vaya inclinando al terreno técnico. Me parece inevitable porque uno de los mejores rasgos de Cacha es el doble tempo y combatir poniendo en juego el cómo decir más que el qué decir va a surgir naturalmente. Terreno que, como dije, puede volverse en un arma de doble filo porque Replik suele agrandarse cuando lo que está en juego es el estilo más que el acote. Este es el segundo punto a tener en cuenta -el primero es la agonía del descenso- y que hace que el interés por este enfrentamiento crezca, pues, veremos un debate no sólo de golpes sino también de modos de estructurar y fluir.
Cacha, el más comprometido con los promedios. PH: @ManuelGimenez_
Stuart vs Dani
Ambos necesitan ganar, Dani con más urgencia, pero ambos están en la zona de peligro. Stuart es un gallo que fue creciendo y logró ganarse un lugar dentro de la élite de la que forma parte. Digo esto porque al inicio del torneo era el MC del que menos teníamos referencias y, a pesar de esto, estuvo a la altura de otros que sí tenían renombre en la escena. El caso de Dani es un caso muy extraño, durante todo el torneo lo vimos haciendo un estilo desinteresado de los resultados, un estilo que podemos llamar “freestyle total”: donde lo único que importa es fluir, conectarse con el momento y hacerlo sin tener en cuenta otra cosa. Sin dudas, este modo de hacerlo es un concepto que tiene mucho apoyo dentro de los mismos participantes, de los mismos raperos pero supone un verdadero paso al vacío. Si en todas las artes improvisadas se cuenta con estructuras o apoyaturas que permiten improvisar, esta noción de “free total” supone rechazar estos recursos y hacerlo desde la invención espontánea. Dani lo intentó todo el torneo y si bien lo hizo con la irregularidad lógica que esta búsqueda supone, su estilo ha sido muy valorado por los espectadores que también avalan esta noción que parece estar creciendo y que se visualizó en la versión argentina (también lo podemos analizar, en distintas medidas, en Klan, en Replik, en Papo). Por todo esto, me parece impredecible el resultado de esta batalla, pues, si Stuart es un gallo estructural que basa su ataque en el golpe y los skills suelen funcionar como adornos; Dani suele hacerlo desde ese vacío en el que no importa ni el oponente ni el torneo, solo fluir y lograr algo que no necesariamente es ganar una batalla de gallos.
Dani deberá ganar si o sí para no descender. PH: @MaiaMassellaPH
Epílogo: El mito de origen
Siguiendo la línea del concepto de la “improvisación total” que desarrollé en el apartado anterior, un aspecto increíble de la FMS Argentina es que fue un espacio de debate continuo de ideas y conceptos. El más importante, creo, tiene que ver con la profesionalización, pues, el torneo la propone y lograrla supone transformarse en un MC completo (que pueda adaptarse a todas las pruebas) y regular (que pueda mantener el nivel en el tiempo). Este proceso que saca a los gallos de las plazas y los lleva a los escenarios supone varias transformaciones: ser un profesional implica tomarse el freestyle como un trabajo y, por lo tanto, como una obligación. Esta ganancia que permite mejorar el nivel en tanto regularidad y variedad también trae una pérdida: la pérdida del origen, del por qué se empezó a hacerlo: de ese paraíso en la que la amistad, la compañía, lo colectivo son los verdaderos valores del hip hop como contracultura. Lo interesante de la versión argentina fue que este punto de vista también creció y se desarrolló como contrapunto del proceso inevitable que está ejerciendo el torneo en la escena. Así, el estilo real de Dani que rechaza toda apoyatura, toda frase repetida; el estilo de Papo que parece recuperar la flexibilidad del freestyle hecho con amigos; la vanguardia de Replik que busca que las palabras se unan por el sonido y no por el significado; pero más allá de esto, también esta pérdida fue tematizada desde el decir: más de una vez, se hablaba de la plaza como lugar legítimo, se mencionaba el concepto de respeto, se trazaba el límite entre el show y lo real de la cultura hip hop, elaborando una ética que rechaza el pragmatismo de ganar por ganar, de ser desleal, de no ser calle y olvidarse de los puntos de partida, de los amigos, de las crews. De manera muy llamativa, Wos se posicionó en el medio de esta tensión, tanto, que el nuevo campeón internacional de la Batalla de los Gallos, y candidato a serlo en la versión argentina de la FMS, logró ubicarse en un punto medio. En este sentido, el 9 de diciembre lo vimos hablar de la plaza, de que no importaba ganar sino el respeto de su pueblo, de posicionarse como el alumno que molesta al profesor, acusando al profesional de policía, etc. Claro, pero lo hizo desde la templanza del gallo que adquirió el oficio, que tiene objetivos, que planifica y que puede, a su vez, llevarlos a cabo con esfuerzo y con trabajo.
Datos
Infranich es Profesor en Letras. A partir de estas notas colaborará con Urban Roosters escribiendo y analizando sobre la FMS Argentina. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.