Por Infranich
Tenía que pasar y está pasando: las distintas FMS se están empezando a parecerse. Escribo esto y me quedo mirando la primera premisa. Me viene a la cabeza Skone acorralando y ganándole a Chuty, el que mejor entiende el formato; Force y Zasko discutiendo en el escenario a puro grito. Sí, me digo, la maldición de la globalización y las redes son implacables ¿por qué no lo iba a ser en el terreno del hip hop? Si cada FMS es una discusión de estilos y nociones nacidas en los distintos países; luego, entre todas, tenemos una síntesis más general que supone contagios. Si, en principio, el formato español parecía más deportivo y tendiente a profesionalizar la escena, la versión argentina supuso una reformulación en la cual la dimensión artística le agregó otra dimensión a la original. Del mismo modo, cada versión está aportando algo a la discusión general.
¿Qué son las batallas? Pero también ¿Qué es el hip hop? ¿Cómo debe ser? ¿Cómo evaluarlo? Son algunas de las preguntas que están puestas en cuestión. Si en principio cada plaza parecía discutir desde su propio suelo: España valorando lo deportivo y profesional y -quizás- dejando afuera otros criterios; Argentina apostaba a una búsqueda de los “real” y a la “ficción” con toda la controversia que estas nociones traen; Chile, intentado unir lo técnico con lo social como polos opuestos; y México más centrados en punchline como es su tradición; el juego de compararlas trajo -primero en las redes, luego el mismo Skone lo hizo en su minuto de presentación y todas las respuestas que promovió una puesta en comparación. ¿Cuál de las FMS es mejor? Dejemos esta pregunta para el final de la nota.
Lo que sí importa es ver cómo las distintas plazas empiezan a influirse unas a otras a partir de una opinión global que surge de los espectadores también globales: así, por ejemplo, los freestylers argentinos van adquiriendo más regularidad, pero a su vez, el resto de los competidores empiezan a sumar ese plus criollo que supone pensar las batallas más allá de la planilla como único parámetro. Si bien, en lo personal, me parece fascinante esta discusión internacional; la noción de “aldea global” supone una contradicción en relación al origen. Pues, si el movimiento nació directamente del territorio, de las plazas de los distintos lugares y, por lo tanto, del contacto directo; la transportación empieza a cuestionar el suelo como fundamento. Si bien la mayoría de los MCs de las distintas FMS se forjaron en las plazas de sus países, pronto llegará generaciones que, quizás, no la hayan pisado nunca. En este sentido, el caso de Force es pionero de un MC formado completamente en las redes.
El segundo problema está relacionado con los criterios y la diversidad de estilos. Estilos que pelean por ser los verdaderos y acusan a los otros de ser falsos. Así, un freestyler profesional ve a la batalla como un evento deportivo; uno real, en cambio, se niega a reducir el enfrentamiento a un mero juego. Competidores como Cacha y Nacho suelen ubicarse en la primera posición; Replik, Trueno, MKS, Klan, en cambio, en la segunda. Del mismo modo, un espectador que privilegie estos puntos de vistas verá como nula la visión del otro, pues, para un deportivo todos los medios son válidos si se logran los fines perseguidos; para los otros, en cambio, el valor de verdad debe exceder los límites de las batallas. Para los primeros la destreza es vista como recurso que puede ser entrenarse, para los segundos no, de ningún modo, la improvisación debe nacer del momento. Esto hace que los primeros sean más regulares pero menos creativos, y viceversa. En el el medio de estas polaridades tenemos a competidores que intentan distintos modos de equilibrar estos polos: o ubicándose en el medio como lo intentan Sub y Stuart; o perteneciendo a otra generación como lo es Dtoke; o como Papo que puede recorrer tanto una como otra: pues, si en su generación era un freestyler pragmático en la actualidad puede acercarse más a uno de estilo más artístico.
Para terminar esta parte de la nota, me gustaría volver al inicio y decir que este debate de criterios ya excede la plaza local, pues, lo que sucede en una repercute en las otras y, en la internacional, todo este debate se potenciará: ¿quienes tendrán mejores actuaciones? ¿Lo pragmáticos como Dtoke y Skone? ¿Los más diestros como Cacha y Chuty? ¿Los que reúnen ambas cualidades como Teorema y Aczino? Supongo que luego de las internacionales lo que suceda en esos enfrentamientos tendrá consecuencia en las nacionales. Por lo pronto, Mendoza será la última jornada antes de esa apertura global.
Stuart vs Trueno: crecimiento o crecimiento.
Si bien Trueno viene de ganar, y Stuart de mostrar un gran rendimiento ante Papo, ambos necesitan los puntos de esta batalla. Para Trueno es una oportunidad para emparejar sus grandes actuaciones con un puntaje acorde, para Stuart, una posibilidad de seguir creciendo en un campeonato que, jornada tras jornada, se lo ve más afianzado. Si nos anticipamos a este encuentro, podemos imaginar a un Trueno a puro flow y a un Stuart más punzante. La ventaja de este último, justamente, es que Trueno suele encarar todos los enfrentamientos de la misma manera, tanto es así, que no suele tener en cuenta a sus adversarios. En este sentido, el porteño confía en su capacidad de improvisación y en sus técnicas. La desventaja del santafecino es que, por lo dicho, Trueno suele alcanzar -tanto en flow como en skills– puntajes de plantillas muy altos.
Klan vs Cacha: juego o realidad.
Este enfrentamiento promete ser una gran batalla, en principio, porque estos MCs pertenecen a dos clases muy distintas en la zoología de las batallas. Pues, si Cacha se presenta como un freestyler deportivo que piensa los enfrentamientos desde esta lógica, Klan propone un tipo de freestyle que excede este molde. Este contraste es un gran condimento porque de fondo encubre toda una discusión insalvable sobre los fundamentos mismos de las batallas. Para uno, una batalla no es más que un juego que empieza y termina en la tarima; para el otro, supone toda una filosofía que va mucho más allá de un simple enfrentamiento. Lo interesante de este tipo de cruces es que si bien suele incentivar a los competidores desde lo personal -ambos van a creer imponer su punto de vista- la discusión rebasa este terreno. En este escenario, Cacha intentará acorralar a su adversario intentando llevar la batalla a un campo de argumentos técnicos (doble tempo, logros conseguidos); y Klan, en cambio, buscará dejar en jaque a un rap que no pretende un más allá.
Replik vs Dtoke: un simple giro del destino.
Si el año pasado Replik fue uno de los pocos que estuvieron fuera de la zona de descenso; este año, o al menos en estas primeras fechas, se encuentra en una posición de peligro. En cambio, Dtoke, que en la temporada 2018, tuvo un rendimiento con altibajos, se encuentra ahora en lo más alto de la tabla. Como dato curioso, el enfrentamientos de estos MCs el año pasado fue un momento bisagra: Dtoke venía de una mala racha que lo había dejado en la parte de abajo de la tabla; Replik peleaba en los primeros puestos. Se cruzaron y a partir de ahí la suerte cambió: Dtoke dejó de perder -ya lleva 7 fechas sin perder en la FMS– e, inversamente, Replik ya no pudo ganar. Este punto curioso revaloriza este encuentro y nos plantea una serie de interrogantes ¿Qué pasó en ese encuentro? ¿Hubo un cambio de suerte? ¿Qué cambio? ¿Cómo es que un freestyler tan técnico como Replik no puede ganar en un torneo que privilegia lo técnico? Y por el contrario ¿Cómo un competidor directo se ha vuelto muy difícil de vencer? Nos podemos imaginar el encuentro en Mendoza sin problemas: Dtoke atacando de manera directa, Replik desplegando su estilo tan particular.
Sub vs Nacho: los ascendidos.
Este enfrentamiento reúne a los dos ascendidos en un momento clave para ambos. Clave porque si Sub había empezado el torneo de manera contundente, con el correr de las fechas su rendimiento fue decayendo, al menos, en los resultados. Nacho hizo el camino inverso, si en las primeras jornadas había presentado dudas en su rendimiento (sobre todo en la primera y en la exhibición con Zaina) luego fue remontando hasta parecerse más a lo que esperábamos de él. El gran problema que presentó en las primeras fechas consiste en regular las fuerzas para sobrellevar un tipo de batalla larga como lo son las de esta liga. En este contexto, matemáticamente, cuando llega el minuto a sangre, suele presentar problemas en la voz. ¿Seguirá sucediendo esto o solo se trata de problemas de adaptación al formato?
Por el lado de Sub, si en la primera jornada había sido la revelación, y en la segunda la había alcanzado para ganarle a MKS luego de una réplica, luego -en la tercera contra Dtoke y en la cuarta contra Cacha– no consiguió sumar puntos. ¿Volverá a deslumbrar como en la primera jornada? En Mendoza deberá enfrentarse a un muy difícil Nacho que se caracteriza por pelear encarnizadamente golpe por golpe, tanto es así que, como dijimos, esta intensidad genera esos problemas en la voz cuándo llega el enfrentamiento libre.
Papo vs MKS: técnica o estrategia.
Después de un inicio con suspenso, Papo volvió a estar en la punta y, con esto, consiguió un puesto para los cruces internacionales; sin embargo, el fantasma de la primera jornada no se despejó del todo. Si el año pasado parecía invendible en el terreno de la FMS, este año, el campeonato mismo , -más allá del propio MC– es mucho más impredecible. Todo esto hace que el enfrentamiento con MKS, otro de los clasificados, se vuelva difícil de predecir. Por un lado, por lo dicho; por el otro, porque ninguno de los tres resultados sería extraño: que Papo puede desplegar todas sus técnicas y dejar atrás a su adversario; pero también, Marcos puede tener unas de esas noches en las que neutraliza a sus oponentes y logra imponer su ley de juego; Del mismo modo, tampoco sería extraño un empate, que pase un poco de cada cosa. Pues, si bien la mejor versión del marplatense suele eclipsarlo todo, tanto, que a muy poco estuvo de salir campeón de la primera temporada; el mejor MKS sabe cómo hacer tropezar a sus adversarios, sabe hacerlos perder en sus laberintos y, una vez neutralizados, acorralados y rematarlos. En este contexto, Papo intentará conectarse con su freestyle y MKS intentará quebrarlo buscando el punto débil de su adversario.
Epílogo: la riqueza de la diversidad.
De nuevo ¿Cuál es la mejor de las FMS? Sinceramente no me parece una pregunta productiva, sobre todo, en un mundo que solo hace, una y otra vez, esta misma única pregunta. Como si lo único que importara fuera esto, como si todo se redujera a perseguir y contestar esta pregunta. A mí me interesa mucho más otras cuestiones ¿cómo son las distintas versiones? ¿cuáles son sus diferencias? ¿Cuáles sus continuidades? E incluso, como lo hicimos al inicio ¿cómo se relacionan entre ellas? En este sentido, la internacional para muchos es la oportunidad de extender estas preguntas de manera global. En el siglo XX se dijo que el mundo ya no era una serie de lugares dispersos sino una aldea global. Este concepto surgido de la teoría de la comunicación y acuñado por McLuhan supone un mundo abierto y cerrado a la vez: abierto porque propone la posibilidad de conectarse con distintos lugares del mundo; cerrado porque le pone límites al mundo, si antes no conocimos los límites de la inmensidad, la red de medios supone un modo de abordarla y construir una totalidad (al menos virtual). Lo positivo del mundo globalizado es la posibilidad de un diálogo entre los países, de aprender de la diversidad de estilos surgidos en distintos lugares, de los debates, de los criterios, porque, si en un país se valora una cosa, no siempre, en otro, sucede lo mismo. Así, por ejemplo, Chile busca un tipo de MC conciencia que no son tan importantes en otros sitios. A su vez, el modelo deportivo que es perfectamente aceptado en España no lo es tanto en Argentina. Por todo esto, creo, que lo mejor de las FMS es la diversidad y, por lo tanto, la pregunta de cuál es la mejor me parece productiva, pues, la respuesta supone anular la diversidad y, con la pérdida de esta, toda la riqueza de lo abierto.