Connect with us

¿Qué estas buscando?

FMS

#FMSSALTA: EL EFECTO MARIPOSA

Después de un largo mes sin FMS se viene la cuarta fecha y voy a intentar pensar con el diario del viernes; si con el diario del lunes tenemos que adaptar nuestro análisis a los hechos, con éste, con el previo, solo nos queda el terreno de la conjetura. Muchas cosas hay para decir y pensar al respecto pero lo más relevante es preguntarnos si el prolongado intervalo entre las jornadas -las otras fechas fueron mucho más seguidas- modificará el rendimiento de los MC en la competencia. Dos cuestiones me parecen claves antes de entrar de lleno en los cruces que se darán en Salta: la primera tiene que ver con el desempeño de los gallos que participaron en la Red Bull Batalla de los Gallos Argentina y las secuelas positivas o negativas que puedan haber quedado; la segunda, indagar si es beneficioso o no que los participantes sepan con tanta anticipación los cruces de la próxima jornada.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

En relación al primero de los puntos, la nacional trajo algunas sorpresas a contra pronóstico: por un lado, eliminó al principal candidato, Papo MC; vio crecer a unKlan que parecía tomar su lugar y que luego, en el tramo final, declinó ese impulso. Pero, por el otro, consagró campeón a un esmerado Dozer y, en lo que a FMS respecta, fue agrandando a un Stuart que fue pasando una a una las etapas y perdió la final por poco. La pregunta inevitable; ¿tendrá efecto esa noche del Luna Park en los rendimientos actuales de los MC? Teniendo en cuenta que la internacional se va realizar en Argentina, esa noche era fundamental porque ganar era cargarse el mote de candidato; ¿quedarán secuelas? El buen rendimiento de Stuart ¿le permitirá subir el nivel en la FMS?; ¿volverán lo problemas de voz de Papo? En un año en que no había tenido esta clase de problemas, volverá a ser esta inconveniente el principal rival del gallo.

Sin dudas, eso creo, mientras pienso y escribo, la nacional puede resonar como efecto mariposa; pues, esa competencia era uno de esos trenes que pasan muy de vez en cuando y subirse era una oportunidad única, ganarla era tener el público a tu favor en una internacional (con lo que eso significa en un torneo de eliminación directa) y, no tengo dudas, que ésta era la sensación de los cuatro gallos de la FMS que participaron en ella. Este factor de presión actuó de distintos modos: Cacha y Papo MC se fueron temprano. El primero sin lograr desarrollar su mejor versión, el segundo reencontrándose con el fantasma de la afonía. El caso de Stuart y Klan fue muy diferente, ambos tuvieron un buen desempeño, y ambos, a su vez, parecen haber sido los responsables de no haber logrado un poco más. Klan bajando el nivel de manera inesperada en la semifinal, Stuart equivocando el modo de encarar la final, no pudiendo incluir al público a su favor, incluso, hasta yendo en contra de éstos a nivel estratégico.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Como anuncié, la segunda cuestión que me interesa pensar es si es favorable que los MC sepan quién va a ser su rival con tanto tiempo de anticipación. Si bien muchos pensarán que este hecho va en contra del espíritu de la improvisación, el estudio del rival puede enriquecer la batalla a partir de habilitar en los participantes nociones estratégicas. Sin dudas, esta es la gran ventaja de este tipo de torneos, si en las competencias directas la estrategia es limitada y tiende a centrarse en el propio MC; en la FMS, los gallos pueden hacerse fuertes a partir de buscar los defectos del oponente, de incomodarlos, de prever sus movimientos. En esta dirección, a su vez, los participantes pueden salir del golpe genérico y centrarse en aspectos específicos, ensayar posibles ataques, posicionarse de un modo en que se fortalezcan sus virtudes y se minimicen sus defectos. Pues, los campeonatos –así sucede también en el fútbol- al contar con varias fechas y con cruces generales de todos contra todos, premia la regularidad, el trabajo y, por esto mismo, permite mayor racionalidad y estrategia. Los torneos de eliminación directa, en cambio, premian la efectividad y el azar, por lo tanto, se vuelven menos predecibles e irracionales.

Papo MC vs MKS: la incógnita.
Esta batalla enfrenta al puntero Papo MC con un MKS que no ha tenido un gran rendimiento en las primeras jornadas. A pesar de esto, de que el momento parece favorecer al primero, el interrogante surge con los rendimientos de estos MC en otras competencias. MKS subiendo su nivel en el Cruce de Campeones (competencia en la cual llegó hasta la final y perdió con la revelación Zaina), Papo cayendo en primera como ya señalamos. En relación a lo primero, la FMS sigue esperando que MKS logre mejores actuaciones y que esto haga crecer sus puntajes planillas. En las primeras fechas lo vimos disperso, con golpes generales, con dificultades a la hora de adaptarse al formato. No tanto con las pruebas sino más bien con losenfrentamientos directos. En la primera perdió con Wos y en la tercera con Dtoke. En la segunda le ganó a un Stuart que cometió un error estratégico que luego analizaremos. Si el puntaje de planilla promedio de MKS es de 260 puntos, el de Papo nunca bajó los 300. En esta dirección, el Papo de la FMS se presentó jornada tras jornada como un participante muy sólido, adaptable, con un gran rendimiento en las pruebas, pero muy efectivo también cuando hay que golpear de manera directa. Si nos atenemos a estos datos, la batalla no debería tener sorpresa (uno tendría que bajar muchísimo su puntaje y el otro subirlo muy por encima de su promedio de rendimiento) sin embargo, el tropezón de ​la bestia del hardcore en la nacional abre un signo de interrogación: ¿podrá superar rápidamente ese traspié? En la batalla con Nacho reapareció el karma de la voz. Si bien para la FMS había encontrado una estrategia para cuidarla, rapear con un estilo que le permitía ser agresivo sin necesidad de forzarla, en la Red Bull volvió a tener dificultades y esta es la verdadera pregunta: ¿Podrá asimilar la vuelta de ese enemigo interior? En lo personal creo que el carácter profesional y obstinado nos mostrará un puntero concentrado y de pie; claro, también dependerá de la presión que ejerza su oponente, pues, si logra jugar con su talón de Aquiles, si encuentra un modo de llevarlo a un intercambio incómodo, la batalla se volverá impredecible.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Dani vs Replik: guerra de métrica.
De antemano, esta batalla promete ser el mejor enfrentamiento de la jornada. La razón es simple, una de las singularidades de la versión criolla de la FMS fue la utilización de un tipo de punchline distinto al tradicional. Un tipo de golpe que excede al acostumbrado golpe de cuatro barras y que se genera a partir de la utilización de rimas sostenidas diseminadas por lugares impredecibles de las estructuras. Justamente fueron estos MC quienes lo utilizaron una y otra vez
durante el torneo. Este tipo de golpe que parece ser una especie de bola de nieve que va creciendo genera un efecto de mucha potencia: por un lado porque la multiplicación de rimas, el tropezar una y otra vez con los mismos sonidos hace que nuestro oído se olvide de la estructura, que pierda la referencia y se concentre en el flow, un tipo de fluido que va cargándose de tensión hasta que se produce una descarga inesperada o varias de menor calibre. La ley es sencilla: si hago una rima consonante en el extremo de la barra, la primera terminación es carga, la segunda descarga. Si, en cambio, la hago proliferar una y otra vez, en vez de esta dinámica se da una dinámica de recarga por cada repetición. Por otro lado, un buen punchline debe ser inesperado en un marco de previsibilidad, es decir, el espectador debe sentir que fue oportuno y a la vez tiene que considerarlo algo ingenioso y sorprendente. En este sentido, la sobrecarga de rimas y sonidos hace que tal vez se descargue una o dos veces de manera fuerte pero la sensación de punchline es demoledora, justamente por eso, porque nuestro oído no puede prever el momento
en que va a suceder el golpe.

Lógica de carga y descarga tradicional del punchline:
———–carga A
———–descarga A
———–carga B
———–descarga B
Lógica de carga y recarga del punchline analizado:
—-A—–A—
————–A
—A—A—-A
A—A——-A
————–A
Para completar este análisis diremos que este tipo de punchline se logra a partir de rimar no solo las terminaciones sino también los sonidos vocálicos a partir del uso de los procedimientos one two y paranomasia. Ambos usaron este tipo de golpes con resultados muy parecidos, sin embargo, Replik ha logrado mejor rendimiento general más allá de los minutos que son propicios para este tipo de estructuras. En contraposición, Dani se presentó más irregular en el resto de las pruebas. Este último dato parece presentar al primero como candidato, pero más allá de esto, de quien gane y quién no, el cruce de dos gallos que realizan una misma técnica suele potenciar el espectáculo. Sin dudas, cuando tengan el tiempo necesario para elaborar este tipo de golpes -en la sección a sangre seguramente- la batalla crecerá exponencialmente.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Wos vs Trueno: los de arriba y los de abajo.
Si bien se encuentran en polos opuestos en la tabla (uno en las posiciones de arriba y el otro en las de abajo) es una batalla muy prometedora. En primer lugar porque en los dos enfrentamientos que tuvo Trueno -con los participantes que están en la punta- lo hizo de buena manera. Por otro lado, porque Wos va intentar volver al primer lugar tras perder por muy poco contra Replik en la jornada anterior. Wos es uno de los gallos más completos (golpe y flow) que presenta la versión argentina. Un MC que se adapta perfectamente a todas las pruebas (que permite sumar puntos en la planilla) y uno de los que golpea de manera más contundente. En este sentido, desde la primera fecha lo vimos administrando sus fuerzas según el momento de la batalla en que se encontraba. Esto lo hace, además, uno de los gallos más regulares del torneo, y por lo tanto, predecible. Hasta la fecha no ha bajado de los 300 puntos y parece difícil que lo haga, puesto que el puntaje de la planilla suele evaluar recursos utilizados por el MC independientemente del desempeño del rival. Tanto es así que el combate que perdió lo hizo empatando en puntos (309) y fue su rival el que tuvo que subir sobre su promedio de puntos para alcanzarlo y luego ganarle en la réplica. Si volvemos a Trueno, cabe aclarar que tiene una fecha pendiente y que la falta de puntos, tal vez, tenga más que ver con el fixture que le tocó -Papo, Replik, y ahora Wos- que con un bajo rendimiento.

Dtoke vs Cacha: al ritmo del doble tempo
Todos vamos a estar esperando un, al menos un, intercambio de doble tempo. En el caso de Cacha porque es su especialidad; en el de Dtoke porque el año pasado fue el recurso jugado que le permitió ganar el último evento de El Quinto Escalón. Este antecedente hace de este condimento un elemento impredecible, un arma de doble filo. Cacha puede buscar por ese lado sabiendo que él lo hace mejor pero la jugada le puede salir mal si el Dto logra conectar con el recurso. Me pregunto si se animarán: Dtoke viene transitando el torneo de manera más que aceptable, la única batalla que perdió lo hizo contra Wos y en ésta -a pesar de la derrota- obtuvo el mejor hándicap personal. Esto, justamente, podría ser el reproche que le podríamos hacer; pues, si el rival lo exige, logra mejor nivel, si no sucede, decae. En este sentido, Dtoke no parece darle tanto importancia al puntaje sino que suele concentrarse en el oponente como objetivo. El caso de Cacha es mucho más complejo. Tiene un estilo muy regular y técnico y esto debería traducirse en mejores puntajes. La explicación de por qué no sucede pueden ser varias: a) que su estilo es correcto pero no convence al público argentino; b) que no logra transmitir algo más que técnica, en la FMS argentina un aspecto clave es encontrar un personaje, un relato, una historia, más allá de hacerlo de manera correcta; c) otras variables como no ser oportuno con sus golpes, apostar a un flow musical cuando se está valorando más un tipo de fluido métrico, etc. Volviendo al inicio, quiero, deseo, exijo, un intercambio de doble tempo entre estos MC.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Klan vs Stuart: Humano, demasiado humano.
Esta batalla reúne una serie de condimentos muy interesantes: el primero es que tiene carácter de revancha, en la nacional de Red Bull Batalla de los Gallos se encontraron en semifinales y ahora  se van a volver a encontrar. Para Stuart fue una enfrentamiento clave que le permitió crecer muchísimo y el paso que lo puso en la final; para Klan significó un inesperado tropiezo, no por haber perdido sino porque en una Red Bull que venía creciendo de menor a mayor, de repente, bajo el nivel. Luego en la pelea por el tercer y cuarto puesto hablo de eso, desestimó la posibilidad de quedar tercero y se dirigió al público directamente, se refirió a su biografía, a sus errores y que de ellos aprendía. Después prometió corregir sus hábitos, centrarse y volver el próximo año con todo lo aprendido. Sin dudas, la conmovedora revelación dejó un halo de límite personal, de moraleja extraña en la que el propio MC se pone como la propia barrera para alcanzar los objetivos. Este, justamente, es el segundo condimento, porque el propio Stuart parece haber errado en la final con Dozer. Error estratégico (en varios golpes cuestionó al público del Luna) que nos recuerda varios pifies que también vimos en la FMS. En la primera jornada había intentado posicionarse como la revelación del torneo, luego había dicho que no le gritaban por ser un desconocido. Con MKS, en la segunda, sacó el tema de la madre y se le volvió en contra. Ambos errores (ir en contra del público y no evitar un tema desfavorable) reaparecieron contra Dozer y le quitaron posibilidades: por un lado, pidiendo que no le festejen las rimas del oponente, por el otro, instalando el tema de Dios en la contienda contra un rival que lo supo aprovechar. Pero más allá de esto, el paso por la nacional de este MC fue muy positivo. Lo vimos haciendo crecer sus principal virtud, el punchline ingenioso, y desarrollando otras habilidades que no había mostrado en la FMS. Sin dudas, veremos un Stuart más confiado y aún púbico que, posiblemente, lo tenga más en cuenta.

Datos
Infranich es Profesor en Letras. A partir de estas notas colaborará con Urban Roosters escribiendo y analizando sobre la FMS Argentina. En la actualidad tiene una canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas https://www.facebook.com/golesrosas/.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Más artículos

Música

Hoy, 26 de marzo, se cumplen 26 años del fallecimiento del rapero Eazy-E, apodado como el padrino del gangsta rap. Eazy-E.Advertisement. Scroll to continue...

Cultura

Cada vez existen más medios y facilidades a la disposición para hacer música de manera digital. En el ámbito del hip-hop, las nuevas generaciones...

Música

Cuando 50 Cent editó Get Rich or Die Tryin’ en febrero de 2003 se convirtió en una de las estrellas más grandes del rap....

Noticias

Las personas más criticadas en el mundo del freestyle son aquellas a las que llaman fekas. Suele ser alguien que no presenta coherencias entre...

UrbanRoosters © 2020

Av. Zaragoza 7, 26006 - Logroño, La Rioja.

A %d blogueros les gusta esto: