Por Infranich
A esta jornada me tocó verla desde un hotel de Morelia (México), a dos habitaciones de distancia de la de Aczino, a una de Mustafá Yoda, a tres de Danger, compartiendo pared con Eude, uno de los creadores de FMS, y no sabiendo si subir el volumen de mi computadora, si bajarlo, si sacar la laptop al patio interno para llamar la atención o si golpear a una puerta e intentar verla con alguno de ellos. Pero no, finalmente, me puse los auriculares y empecé a anotar. Unas horas más tarde intenté titular esta nota y repasé lo más relevante: me alegró porque muchas de las cosas que escribí en la nota previa se materializaron: Cacha usó el doble tempo para acorralar a Dtoke, Stuart creció luego de la nacional, la brecha de puntos entre Papo y MKS se acortó pero no tanto como para que el último supere al primero, etc, etc. Después intenté pensar las diferencias con otras jornadas y me sorprende. Pasó algo nuevo en esta fecha, algo que no sé cómo nombrar todavía. Finalmente encuentro el concepto: “virus”, “peste”, “epidemia”, me digo tratando de ajustar el término. Todos los participantes (o casi) intentaron hacer técnicas para realizar sus punchline.
Eso, me digo, en el día en que Replik y Dani se enfrentaron en el primer encuentro de la noche y era, al menos para mí, el cruce más esperado. Desde la primera jornada estos gallos establecieron una diferencia radical en relación al resto. Si bien Replik obtuvo mejores resultado en puntos que Dani, ambos se presentaron intentando utilizar las técnicas para elaborar punchline. La novedad no era el uso de técnicas, el formato FMS es propicio para su uso, sino ese intento de golpear con ellas, de utilizarlas como puños y no como meros adornos. Sin dudas, me digo, este modo de estructurar es uno de los grandes aportes de la versión argentina. Si en las primeras jornadas solo aparecía en los minutos de la sección “a sangre”, luego, ambos fueron encontrando la manera de extenderlo hacia otras pruebas. A los que les interese ver cómo funciona este golpe, pueden leerlo en la nota anterior titulada “El Efecto Mariposa”.
A pesar de lo señalado, de que deseaba ver ese encuentro, de que lo imaginaba y esperaba ansioso; lo más sorprendente no fue este choque sino ver como el resto de los MC, en mayor o menor medida, asumían ese estilo -basado en las métricas y procedimientos- como modelo a seguir. Pues, si en las primeras fechas abundaban los golpes directos y las pruebas eran una excusa que entorpecían la batalla; en esta jornada, con el torneo ya avanzado, daría la impresión que no alcanza con golpes directos y de cuatro barras, como si el hardcore fuera un criterio viejo, caduco, como si ya no sirviera gritar o insultar más fuerte para ganar una batalla. A excepción de Papo Mc y Wos que desde el principio elaboraron su propia visión de un fluir técnico y que luego analizaremos, el resto de los gallos intentaron incorporar a sus ataques elementos que en un principio solo utilizaban Dani y Replik. Lo sustancial de este tipo de golpes es que desdibujan la estructura habitual de cuatro barras: o bien creciendo por varias barras cuando se puede desarrollar en un minuto, o multiplicando rimas -para hacer crecer la estructura- cuando solo se trata de un intercambio de 4×4.
—————A
—-A———A
———A—–
—————A
——–A—–A
—A———–A
En minuto
——A———A
——A———A
——A———A
——A———A
En 4×4
Cabe preguntarnos: ¿Este modo de fluir son inventos de los MC señalados? ¿Por qué se está imponiendo este modo de hacerlo en batalla? A la primera pregunta contestaría que no, ese modo de fluir es muy popular en las plazas argentinas aunque no solían ser usadas en eventos de escenario antes de este torneo. Responder a la segunda completa el cuadro argumental que venimos desarrollando: fue en esta competencia FMS, con su invitación a correrse de la lógica de las competencias de eliminación directa, la que permitió que se premiará y valorará otros modos de fluir y golpear.
Replik vs Dani, el modelo a seguir.
Por todo lo dicho, este era el enfrentamiento de la jornada y se dió enseguida. Íbamos a ver enfrentarse dos versiones del mismo estilo y el resultado fue una réplica. Empate. Dani se posicionó como un rapper “real”, apostando a esa noción para sacarle una pequeña ventaja a Replik que era acusado de rapero de laboratorio y finalmente se la llevó. Este detalle estratégico parece haber inclinado la balanza. Pues, si las estructuras de fluido son parecidas, Dani marcaba una distancia: yo soy real, sostenía, vos un experimento; yo soy de la plaza, vos de la biblioteca .Quizás esto, quizás Replik abusa de referencias culturales que si bien suelen sonar bien en un público que las desconoce, muchas veces son simples palabras usadas a partir del sonido y no verdaderas referencias cultas. Dani pareció descubrir esto -ya lo había intentado Wos en la fecha anterior- y desde ahí atacaba su supuesta artificialidad. Algo muy interesante de estos MC es que parecen apostar a un tipo de freestyle que se propone como deriva: a diferencia de los gallos estructurales que suelen saber cuál va a ser la última palabra de la estructura, estos se lanza con sus procedimientos hasta encontrar que las palabras y sus sonidos logren decir algo asombroso. Una de las críticas que le hacen a Dani es justamente eso, que muchas veces parece trabarse, perderse, pero esto es lo que genera el efecto asombroso. Eso, que ni el propio gallo sabe a dónde van a ir a parar sus golpes.
Klan vs Stuart, revancha y confirmación.
Si bien el nivel de Stuart pareció más afianzado (seguramente el subcampeonato nacional le permitió sumar confianza), el nivel de Klan estuvo muy bajo: por un lado, lo vimos intentando incorporar técnicas a su fluido, en varias oportunidades buscó jugar con los sonidos de las palabras para terminar sus golpes; pero, por el otro, lo vimos caer y recaer en berretines, insultos sexuales que parecían manifestar la impotencia de un MC que no lograba conectarse con su estilo. Quizás sean las secuelas de la oportunidad perdida en la nacional porque incluso su fuerte, la puesta en escena, estuvo ausente. Stuart, en cambio, se mantuvo fiel a su estilo y logró conectar algunos golpes fuertes, suficientes para derrocar a un Klan desdibujado. Este triunfo es muy importante porque -si bien tiene un encuentro pendiente- es el primer triunfo del gallo y lo saca del fondo de la tabla.
Wos vs Trueno, la pregunta.
Trueno volvió a perder y se encuentra último en la tabla. A pesar de esto, su posición no parece estar acorde con su rendimiento. Pues, si bien perdió tres de los enfrentamientos –tiene una batalla pendiente contra Stuart– no lo hizo de manera rotunda, incluso, el segundo con Replik podría haber sido empate. Contra Papo antes, y contra Wos ahora, desarrolló un muy buen nivel. En el caso del último enfrentamiento, quizás, padeció la enorme regularidad de un Wos que no baja su promedio de puntos por debajo de los 300 PTB (puntos totales en batalla). Más allá de esto, el enfrentamiento tuvo momentos de uno y de otro. En este sentido, el uso de las palabras en sección modo fácil de Trueno fue muy bueno, no solo utilizándolas correctamente sino también usándolas para responder a su oponente. En el modo difícil pareció trabarse, deshaciendo la ventaja ante un Wos que lo hizo de manera aceptable y afortunada. En las temáticas otra vez Trueno brilló cuando la pantalla sugería el tema “colectivo” haciendo cuatro intercambios impecables. A su vez, cuando la temática fue “oro” se lanzó a intentar juegos técnicos como los que venimos analizando. Luego, otra vez sucedían ciertos desacoples de nivel ante un Wos que se mantenía de manera regular. Otro momento que también favoreció al último fueron los minutos “a sangre”. Así, en el minuto de respuesta desarmó uno a uno los argumentos de su oponente y, en el segundo, de ataque, se animó a ensayar un tipo de golpe en el cual intentaba unir todos los golpes borrando la estructura de cuatro barras y buscando un tipo de punchline distinto al tradicional, más coherente y menos fragmentado.
Dtoke vs Cacha, al ritmo del doble tempo.
Si bien no fue una gran batalla, el resultado fue más que claro. Cacha superó con inteligencia a un Dtoke que se repetía una y otra vez sin poder conectar golpes fuertes. Tal vez sea la lógica de la FMS pero daría la impresión que con el devenir de las fechas hace falta mucho más que ser hardcore para imponerse ante un rival. En este sentido, Cacha pareció armar su ataque basado en dos argumentos: el primero y más que obvio tratándose de este MC, fue el uso del doble tempo, desde el principio lo vimos desafiando a su oponente con este recurso, haciéndolo pero también diciéndolo de manera literal. El segundo argumento -que en principio parecía absurdo- consistió en acusarlo, una y otra vez, de falta de huevos. Parecía irracional acusar a Dto de algo que le sobra, pero en perspectiva podemos ver la estrategia de Cacha al descubierto: no se trataba de si tenía o no huevos, se trataba de que Dtoke entrara en el terreno que le proponía Cacha, que se animara a devolverle el doble tempo, que la batalla se jugara en ese terreno. No sucedió pero este convite latente fue inclinando la balanza a favor del de Lobería. No sé si fue por el tipo de fecha que se dió en la que brillaron las técnicas (o al menos como intentos) pero las armas de Dtoke -el golpe estructural y directo- parecían inofensivas ante un jurado y público que esperan mucho más de un MC.
MKS vs Papo, del otro lado de la técnica.
Si, como vimos, la tendencia general de esta jornada fue incorporar el one-two y sus derivados para armar golpes que excedan las cuatro barras. Papo, en cambio -como lo viene utilizando en este torneo- mostró otro tipo de técnicas más variadas para elaborar sus golpes. La incógnita era ver cómo reaccionaba después de haber perdido en primera ronda de la Final Nacional de Red Bull Batalla de los Gallos y se lo vio seguro, incluso, innovando con estructuras espontáneas que surgieron de la misma improvisación. En este sentido, jugó con el pegadizo estribillo de la canción “Picky, Picky”, transformándolo en “Tiki Tiki”, haciendo referencia a su propio punchline hecho hace años al hermano de MKS, Wolf. Cuando terminó esta estructura, la temática era matrix y lo dijo: “ya entendí la matrix” y el significado de la frase sonaba como amenaza: nadie entiende las reglas de la FMS como yo, parecía decir. Más allá de esta estructura improvisada, volvió a utilizar las onomatopeyas para darle textura a sus golpes.
————————-A
———————- –A
————————-B
onomatopeya——-B
Este tipo de golpes que suele utilizar Azcino es ahora ya un clásico también de Papo. Lo interesante del uso de estas palabras que imitan sonidos es que el punchline genera una sensación de golpear mucho más allá de las palabras. Dijo ZZZZZZ y ese ruido se transformó en la misma culebra atacando a MKS. Siguiendo la misma lógica -aunque en una sola barra- también dijo “la palabra es azote, Zzzpuuu, te gustaron mis acotes”. Este tipo de estructuras fueron reiteradas durante toda la presentación, incluso, en un momento se acercó hasta el jurado y le indicó en qué lugar de la planilla debían anotarle los puntos de sus golpes. MKS, por su parte, al igual que Dtoke y Klan no pudo ir más allá de los golpes básicos. Una y otra vez lo nombraba con el vocativo “gordo” o en femenino para intentar revivir la vieja lógica de humillar al otro desde un defecto o la misoginia.
Si algo queda claro, luego de esta fecha es que los MC van a tener que ir mucho más allá del golpe de humillación, no solo por el jurado que debe anotar según los requisitos de una planilla, sino también por un público que empieza a gritar cuando los golpes se vuelven más elaborados. Un último detalle, una casualidad -tal vez- en relación a lo que venimos desarrollando es que el evento en Salta se hizo en un teatro. Como si el espectáculo de batallas hubiera subido de categoría, como si se tratara de una gran obra de arte, los espectadores miraban todo, sin perderse nada, así, sentados en sus butacas.
Epílogo: el verdadero Freestyle.
Estoy con Eude, mirando un partido de futbol amateur y nos ponemos a hablar de la versión argentina. Hablamos de manera desordenada: de las diferencias entre la versión española (más de pruebas) y la criolla (más de batallas), de los gallos de manera individual (no podemos creer que Trueno no haya sumado puntos), de los que podrían haber estado y no están, etc., etc. Me cuenta nuevas pruebas que tiene pensadas para la FMS España, prometo no contarlas y ahora me muerdo la lengua. No, van a tener que esperar para saber cuáles van a ser. En un momento la conversación se vuelve discusión, la idiosincrasia argentina se interpone entre nosotros. Algo de nuestros argumentos se cruzan. El piensa como yo y yo como él pero nuestros pensamientos desencajan. Voy a intentar explicarlo de otro modo. En un momento me habla de la verdadera improvisación, de sacar conejos del presente, de un nivel super hard de la prueba de las palabras: una por segundo, me dice. De repente, el inventor de una competencia que intenta profesionalizar las batallas siente nostalgia por lo real, por la plaza, por la cultura amateur. Le señalo que la FMS es mucho más que eso, que un grupo de amigos apasionados, que una plaza y que toda la cultura barrial: permite estrategias, le digo, inventar puestas en escena, estudiar al contrincante y eso, eso, lo pensaste vos. No, no no, me dice con la cabeza. Estamos en México, más concretamente en Morelia, donde se realizará “La primera cumbre latinoamericana de Rap” y, mientras cambiamos ideas, el improvisado equipo local moreliano -que nada sabe de rap, ni le interesa- golea al internacional equipo de estrellas formados por Danger, Aczino, Mustafá Yoda, Olmeca, entre otros.
Datos
Infranich es Profesor en Letras. A partir de estas notas colaborará con Urban Roosters escribiendo y analizando sobre la FMS Argentina. En la actualidad tiene una canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas https://www.facebook.com/golesrosas/.