Connect with us

¿Qué estas buscando?

FMS

#FMSTUCUMÁN: EL REY HA MUERTO, ¡VIVA EL REY!

Por Infranich.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Se viene la tercera fecha de la FMS Argentina y todavía no hay una tendencia marcada como existen en las otras plazas de la liga. Si en Chile Teorema parece el gran candidato, en México lo es Aczino, y en España, Chuty; en Argentina todavía estamos en veremos. Algunos dirán que Papo es el candidato siguiendo la lógica del rendimiento del año anterior; otros hablarán de Sub y su batacazo inicial; pero no me asombraría que los argumentos caigan a favor de Klan y sus dos victorias (una con réplica); sobre MKS y su persistencia, sobre Replik y su potencia; y así con cada uno. Pues, las dos primeras jornadas marcaron un arranque muy parejo caracterizado por las réplicas como constante.

Cabe preguntarnos: ¿Por qué se suceden estas serie de réplicas? Después de la primera jornada pensé que se trataba de una lucha entre lo crudo y lo cocido, es decir, una tendencia a debatir entre el hardcore de la vieja escuela y la destreza de la nueva; después de la segunda, afirmé que la ausencia de Wos, más la postergación de Papo en esa fecha, suponían la falta de una figura que pudiera condensar las tensiones de equilibrio. O, dicho de otra manera, a falta de estilos indiscutidos, todo se vuelve discutible. Pues, si el año pasado hubo dos campeonatos muy distintos -el de arriba y el de abajo muy parejo hasta el final- este año ya no existen una vanguardia de dos sino una pelea muy igualada de todos contra todos.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Una característica de la liga es que los punteros de cada país, los que pelean por campeonar suelen representar la totalidad, es decir, son aquellos que logran incorporar en su freestyle los estilos (o partes de ellos) que se presentan en cada suelo. Esto es así por el sistema que monta el torneo, una serie de pruebas que privilegian la regularidad y la variedad de habilidades. El año pasado, como dijimos, los punteros lograban un modo de realizarlo. En cambio, la lucha por el descenso fue muy parcializada, tanto, que no se supo hasta las últimas batallas quienes eran los que iban a descender. Este año, como dijimos, pareciera que no hay una diferencia tan marcada entre los de arriba y los de abajo.

La frase “el rey a muerto, viva el rey” es una frase formulada como paradoja, sin embargo, supone una dinámica de poder muy profunda. Pues, independiente de los hombres (los nombres son pasajeros) que cumplan la función, el rey es la figura que organiza el poder y cristaliza -por razón o fuerza- los conceptos que tiene una sociedad. De este modo, toda disputa de poder cesa cuando un simple mortal puede representar una serie de valores colectivos. Con la distancia que implica la transposición de este concepto, la ausencia de Wos en la liga trajo toda una discusión por el trono, pues, la figura de este MC, junto a la de Papo, representaban el equilibrio de la discusión: ambos habían encontrado un modo de cumplir tanto con las exigencias del torneo como con el gusto del público. ¿Quién ocupará ese lugar vacante? ¿Quién representará esa hegemonía?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Trueno vs. Nacho

Esta batalla va a ser la segunda batalla por los puntos del ascendido Nacho, en la fecha anterior tuvo un enfrentamiento con Zaina pero solo fue una exhibición. A pesar de esto, Nacho todavía no pudo desarrollar todo su potencial que si hemos visto en otras competencias. En este sentido, si bien lo vimos muy concentrado en muchas partes de las batallas, por otros, mostró marchas irregulares. Sin dudas -o al menos eso creo yo-, estos vaivenes tienen que ver con el proceso de adaptación a la liga y éstas irán desapareciendo, puesto que, la regularidad y la constancia son dos de las características principales de este MC. Trueno, por su parte, sigue siendo el freestyler maldecido: el que puede brillar fecha a fecha, pero siempre también, no logra llevarse los puntos. Ya he ensayado varias respuestas para este dilema: desde cuestiones relacionadas con el Ethos (lo que transmite a los espectadores, o mejor, dicho, lo que no transmite) a cuestiones más internas como la búsqueda de un freestyle real que descuida estratégicamente al adversario, han sido las respuestas. La primera está relacionada con que en la FMS Argentina es necesario tomar posición, hablar desde un lugar. En este sentido, Trueno es un competidor con variedad de recursos, y por lo tanto, completo. Sin embargo, no se presenta así ante el público, no hace alarde de todas esas virtudes sino que busca un modo de batallar que supone una improvisación total que deja afuera al pragmatismo. Así, pretende conjugar todas sus habilidades elevando sus ambiciones sin preocuparse por lo mundano: concretamente, la batalla. Un paso más allá, suele recriminar a sus adversarios que no siguen su camino. Una y otra vez lo vemos decirle (¿desperdiciar?) justamente esto a los adversarios. Lo segundo, íntimamente relacionado con lo anterior, desconocer que la batalla supone un otro que hay que dominar estratégicamente. Por todo lo anterior, el enfrentamiento pondrá en cuestión lo que les falta a estos MCs: en el caso de Nacho la posibilidad de lograr desarrollar su potencial; en el caso de Trueno, de afinar todas estas habilidades en función de un enemigo real.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Papo vs. Replik

La batalla de estos MCs fue una de las más populares de la temporada pasada. Papo llegaba invicto y Replik terminó con esa racha. Y no sólo esto, sino que le restó gran parte de las chances que tenía para lograr el campeonato. En aquella oportunidad, el porteño brillo en el minuto a sangre desplegando su estilo técnico que encendió al público, tanto, que el excelente minuto de respuesta de Papo quedó neutralizado de antemano, aquel, ese increíble en la que el marplatense reclamó el campeonato como conclusión de una serie de figuras musicales en el que sonido “í” ponía el acento en el pronombre posesivo “mí” campeonato. El secreto del minuto del porteño había consistido en invertir la muletilla clásica de Papo, la del “gordo forro” a partir de un juego de palabras: “necesito un forro gordo para este sexo porno”. El rumor de esa batalla sigue en el aire, a pesar de esto, el enfrentamiento en Tucumán es muy distinto. Papo no está invicto ni puntero, y tampoco, Replik se encuentra en su mejor momento. El primero perdió el primer encuentro con Dtoke y el segundo encuentro -que iba a ser con Nacho– se postergó; Replik cayó primero contra Cacha y luego contra Klan. Estas circunstancias hacen que los pronósticos sean impredecibles: ¿Papo recuperará el nivel de excelencia? ¿Replik se agrandará como lo suele hacer contra los grandes oponentes? ¿La batalla será tan emocionante como el año pasado?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Stuart vs. Klan

Si bien la segunda fue después de una instancia de réplica, Klan es el único que consiguió ganar una de las dos de manera directa; y no sólo esto, sino que, si el año pasado lo veíamos con rendimientos irregulares, este año parece estar pisando un suelo más firme. En este sentido, si bien no brilló de manera desmedida, le alcanzó para estar en el primer lugar de la liga. En este contexto, este enfrentamiento va a ser decisivo, pues, ganarlo significaría permanecer en la punta y empezar a perfilarse como candidato. Stuart tuvo una buena y otra mala (ambas después de la instancia de réplica), pero más allá de esto, se lo vio menos certero que sobre el final del campeonato anterior. El año pasado, el rosarino tuvo una gran liga, empezando casi como un desconocido y terminando como un candidato de ésta. ¿Qué sucederá el sábado?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Sub vs. Dtoke

Esta batalla promete ser una de las más emocionantes de la noche. En principio porque los dos resultaron vencedores en las jornadas anteriores; y si bien lo hicieron después de empatar la serie de pruebas, ambos mostraron tener el temple para llevarse esos enfrentamientos: Dtoke ganándole al favorito, Papo; y luego, nada menos que a Trueno (quizás, el más técnico de la liga); Sub deslumbrando en su debut y llevándose un enfrentamiento muy difícil en la segunda jornada contra un MKS que había logrado enredarlo en su juego. En este sentido, si el primer enfrentamiento lo postuló como candidato; el segundo, aunque más discutible, lo mostró con un gran temple para poder terminar bien una batalla que se le había presentado adversa. Hablo de temple porque esta cualidad es la más difícil de conseguir y la que acompaña a los campeones. Un paso más allá, la batalla con Dto va a ser una gran prueba del mismo, pues, el Dtoke versión 2019 suele empujar a sus rivales al terreno que le conviene, es decir, encuentra el modo de embarrar la planilla y llevar la disputa al intercambio directo. Por esto mismo, Sub tendrá que hacer un gran esfuerzo para jugar sus cartas ante un rival que suele guardar -o al menos así lo hizo este año- un par de ases en la manga.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

MKS vs. Cacha

El año pasado se enfrentaron en la fecha ocho en La plata y fue una batalla pareja. MKS venía subiendo su nivel y Cacha, a pesar de que no lo hacía de mal modo, no alcanzaba a sumar puntos y entraba en la zona de descenso. En aquella oportunidad, fue en el último round, el deluxe, que Marcos le sacó ventajas venciendolo argumentalmente. Pero más allá de esto, Cacha -como le sigue pasando en el suelo local- tuvo un mejor rendimiento en la primera parte de las pruebas, para luego, ir desvaneciéndose. MKS, inversamente, fue creciendo y terminó haciendo un a capela demoledor. Sin dudas, de esto dependerá el encuentro en Tucumán, es decir, que Cacha pueda sostener o, ir un poco más allá de su regularidad que suele presentar en el tramo inicial de la batalla y potenciar el momento libre del enfrentamiento. En el caso de MKS, si bien -como dijimos- suele crecer con el correr de las pruebas, la irregularidad muchas veces le hacen perder puntos que luego comprometen su rendimiento.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

 

Epílogo: La riqueza de los cementerios.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

En el contexto del Festival de la juventud (PEP) realizado en Mar del Plata, El Misionero dio una charla motivacional dirigida a los miles de chicos que admiran su figura. De esta charla se hizo viral un pequeño vídeo que habla de la riqueza de los cementerios, porque en éstos están enterrados todos los sueños que no se cumplieron. Esta imagen que fue muy comentada por los jóvenes hace visible el valor de nuestros sueños por la negativa: era lo que deseábamos y los dejamos morir con nosotros. Ese relato era la conclusión de una serie de historias tendientes a explicar que la vida es posibilidades constantes y que está en nosotros mismos la responsabilidad de aprovecharnos de ellas: infinidad de caminos que no siempre vemos y dejamos de lado. Esa anécdota me recuerda que la tercera fecha es, todavía, tierra de posibilidades: un buen momento para que los MCs exploren e intenten buscar las mejores versiones de sí mismos. Luego, con el correr de las fechas, el tiempo se irá cerrando, y con éste, la competencia se volverá más cerrada y de presión. Pero todavía falta para eso, no tanto, pero falta, para que llegue ese cementerio. Pues, si la vida es siempre abierta a nuevas decisiones y cambio, la muerte no sólo es nuestro final sino el de todas las cosas que no hicimos. Lo potente de la parábola es que no sólo que las riquezas del cementerio no consisten en sus mármoles, ni menos, en que todo lo material no nos va a servir de nada cuando estemos muertos; sino que la muerte nos quitan también todo lo que podríamos haber logrado y no lo hicimos por miedo, por lo que dirán, por pereza, y no -justamente- por falta de tiempo. Como dije, todavía hay tiempo, y cada uno de los MCs tiene la oportunidad de hacer que esas semillas crezcan antes de hundirse para siempre en el terreno de lo imposible.

 

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Datos

Infranich es Profesor en Letras. Juez de FMS Argentina y cronista de Urban Roosters. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Más artículos

Música

Hoy, 26 de marzo, se cumplen 26 años del fallecimiento del rapero Eazy-E, apodado como el padrino del gangsta rap. Eazy-E.Advertisement. Scroll to continue...

Cultura

Cada vez existen más medios y facilidades a la disposición para hacer música de manera digital. En el ámbito del hip-hop, las nuevas generaciones...

Música

Cuando 50 Cent editó Get Rich or Die Tryin’ en febrero de 2003 se convirtió en una de las estrellas más grandes del rap....

Noticias

Las personas más criticadas en el mundo del freestyle son aquellas a las que llaman fekas. Suele ser alguien que no presenta coherencias entre...

UrbanRoosters © 2020

Av. Zaragoza 7, 26006 - Logroño, La Rioja.

A %d blogueros les gusta esto: