Por: @adr1_98
Con el paso de los años y con el desarrollo de la disciplina existe la concepción, equívoca o no, de que el freestyle «de élite» y el «under» no pueden convivir en el mismo plano. Sin embargo, se puede destacar la importancia de que, aunque sea de manera indirecta, ambos se retroalimentan positivamente entre ellos, nutriéndose de los éxitos y repercusión que adquieren cada uno de los dos «mundos» en sus respectivos ámbitos.

La interrelación que guardan ambas parcelas es más que clara: para llegar a la élite, tienes que haber pasado, sí o sí, por el under. Las batallas en cada uno de los parques, plazas o rincones de cada ciudad han permitido curtirse a los diferentes freestylers a lo largo del tiempo, siendo el underground uno de los pilares de la cultura existente en la actualidad, tal y como se comenta en la segunda parte del documental La Revolución del freestyle.
Distintas voces reconocidas del panorama dan su opinión sobre lo que el underground ha aportado a nuestra disciplina, realizando un recorrido por las primeras batallas de parque. El propio Bnet, referente en los dos campos, habla del crecimiento del under en los últimos tiempos, afirmando que «el ambiente de las batallas en la calle era muy bueno. Antes de que se masificara éramos 60 en el parque, como mucho 100».
Skone, uno de los freestylers con más trayectoria de la historia, comentaba que «el circuito under de la época no era ni circuito, eran tres personas que hacíamos freestyle. Siempre nos reuníamos los mismos. Yo creo que si digo que en Málaga había 10 personas que hacían free, me quedo hasta largo. Éramos muy pocos. Me acuerdo de llegar a Madrid a hacer una batalla, la ganaba y el premio era una gorra y me iba flipando a mi casa.»

Otra de las figuras con un gran recorrido en la escena, Kapo 013, señalaba que «no se subían vídeos, no había competencias concretas, había corros. Tú sabías que en las ciudades clave, había un punto clave y los que improvisasen ahí iban a estar. No existía un organismo competitivo.»
Otros grandes nombres de nuestra cultura como Klan, Trueno, Dtoke, Nitro o RC concuerdan en lo mismo, destacando la importancia del underground en los inicios de nuestra disciplina, sirviendo para asentar unos firmes cimientos de la cultura de la que hoy en día disfrutamos.
El resto de declaraciones puedes encontrarlas en la página web de playz, accediendo mediante este link:
https://www.rtve.es/play/videos/la-revolucion-del-freestyle/under/6696223/