El freestyle, en su origen, se ha desarrollado entre pequeños grupos de personas. La masificación que ha experimentado la disciplina en los últimos años lo ha trasladado a los grandes escenarios, donde miles de almas se reúnen para disfrutar de un show único. Pese a ello, no podemos olvidar que la esencia del movimiento se encuentra en las plazas y los parques, tanto actuales como las históricas. En este artículo nos vamos a centrar en aquellos lugares que se han apropiado de la magia del freestyle y que han dejado momentos inolvidables para todo amante de la cultura.

Fuente: Instagram @dembattles
PARQUE RIVADAVIA, BUENOS AIRES, ARGENTINA (EL QUINTO ESCALÓN)
Este parque quizás sea la localización más famosa dentro del freestyle underground a nivel hispano.
Su localización, además de sus grandes dimensiones, lo convierten en un gran atractivo de la ciudad. Sus seis hectáreas de superficie le permiten albergar multitud de zonas verdes, un lago artificial, una noria (original desde su fundación en 1928) y un monumento a Simón Bolívar.
Desde el año 2012, y hasta su finalización en 2017, se celebró en este parque El Quinto Escalón, la competición más atractiva e importante del under latinoamericano. Dicha competencia fundada por Alejo, llamado Ysy-A actualmente, y organizada en conjunto con Muphasa, Juancín y Daro.
El comienzo de dicha competición fue algo espontáneo, como puede ocurrir en cualquier parque de cualquier ciudad del mundo donde se reúnen jóvenes interesados por el rap. Sin embargo, la competición fue ganando en trascendencia, visibilidad y viralidad, naciendo un movimiento alrededor de dicho parque no visto hasta ese momento en ningún otro lugar del planeta. La explosión fue tal que los aficionados al freestyle se agolpaban para ver las batallas de cada jornada, llegando a tener que trasladar la competición a un escenario profesional dentro del mismo parque facilitado por el municipio. Esta competición echaba el cierre en 2017 con una jornada histórica celebrada en el Estadio de Las Malvinas, reuniendo a un gran elenco de improvisadores internacionales y frente a casi 7000 personas.

Fuente: Instagram @quintoescalon
En esta competición, y por lo tanto en este parque, vocearon sus primeras rimas artistas de la categoría de Duki, Trueno, Dani, Paulo Londra, Wos, Mks, Ecko, Lit Killah o Tiago, además también compitieron nombres de la talla de Sony o Dtoke.
En último lugar, y si queremos visualizar todo este movimiento a través del rap y teniendo como escenario el parque Rivadavia, podemos ver la serie que tiene Juancin, juez y organizador de la competición, en su canal de YouTube bajo el nombre “El Quinto Escalón: La historia”.
PLAZA JUAN PABLO II, ALICANTE, ESPAÑA (FULLRAP)
En dicha plaza y entre los años 2014, 2015 y 2016 tuvieron lugar míticas competiciones underground de España, como FullRap Alicante o Pau Battle. En esta última, pudimos ser testigos de los primeros brillos de MCs que actualmente tienen un reconocido nombre en la escena, como es el caso de Zasko, Luisaker, Compare Flow, Car2, Cixer y Kiro, entre otros.
Previamente a ello, en 2009 era muy frecuente encontrarse a titanes del verso, como es el caso Arkano o Jonko, improvisando en el Puente Rojo o en el parque de Canalejas. En ese mismo lugar y años más tarde, StreetRap Alicante organizó una de las primeras batallas de trap en España, cuyo ganador fue Zasko, que más tarde generaría un importante cambio a la hora de seleccionar instrumentales para batallas.
Sin embargo y debido a los inconvenientes del ayuntamiento, las principales batallas de la ciudad de Alicante se realizan actualmente en el skatepark del Monte Tossal, donde organizaciones como General Rap Alicante continúan planificando eventos y dando oportunidades a jóvenes, y no tan jóvenes, que comparten la pasión por la rima.
PARQUE BUSTAMANTE, SANTIAGO DE CHILE, CHILE (DEM BATTLES)
Este parque, situado en la comuna de Providencia y parte de la comuna de Ñuñoa, es la ubicación de la competición no profesional más característica del país latinoamericano, la DEM (Dame Ese Micro). En este se ubican numerosas estatuas, como las que se erigen en conmemoración del revolucionario cubano José Martí, o el militar chileno artífice de la independencia del país, Manuel Rodríguez. Además también podemos encontrar un anfiteatro, una fuente de grandes dimensiones, una biblioteca y un memorial a la revolución húngara.
Bajo esta historia monumental, y conociendo el trasfondo del rap chileno, es normal que en dicho parque se haya reunido la cantera del que se dice que es el país más rapero del mundo.
La competencia dio sus primeros pasos en 2016, reuniendo en este parque las tres variantes necesarias para su explosión como actividad a tener en cuenta a nivel mundial dentro del freestyle, un público fiel, MC´s alto talentosos y una organización suficientemente estable como para aguantar las acometidas de la viralidad.
En este parque, y con distintos recorridos a sus espaldas, han competido artistas del nivel de Pepe Grillo, Teorema, Nitro, El Menor, Joker, Ambar, Joqerr, Cristofebril, Tom Crowley, Ricto o Acertijo. En algunos casos siendo sus primeros pasos en plazas, y en otros, sin embargo, bajando al parque tras cosechar un gran reconocimiento a nivel mundial. Es loable destacar además la aportación de Cayu, como host de la misma, siendo este, actualmente, el speaker de la FMS Chile.
MONUMENTO DE LA REVOLUCIÓN, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (EL CLUB DE LA PELEA)
El monumento a la Revolución es un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Situado en la capital del país, es parte del conjunto arquitectónico formado por el propio monumento, la Plaza de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Para su construcción se recuperó parte del proyecto del Palacio Legislativo emplazado en la Colonia Tabacalera de la alcaldía de Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico de la ciudad.
En esta ubicación se ha celebrado de forma regular la competencia mexicana más importante del panorama underground: El Club de la Pelea. Por sus “escenarios” han pasado nombres como Aczino, Zticma, Potencia, RC, Jony Beltrán, Lobo Estepario, Skipper, Rapder, Jack Adrenalina, Yoiker o Red One, por lo que podemos afirmar que bajo su cúpula y sobre su tierra, se han enfrentado los que en estos momentos llevan el freestyle mexicano sobre sus espaldas.
PARQUE DEL OESTE, MADRID, ESPAÑA
El parque del Oeste, ubicado en el madrileño distrito de Moncloa, presenció las primeras barras de muchos artistas que continuaron el legado de Waor o Chuty y buscaron alcanzar la cima. Cercana a una zona universitaria y en un punto medio en el que jóvenes del centro y de la sierra podían acceder de una manera más o menos asequible, brotó el nacimiento de muchas competiciones, aunque fue una en concreto la que iba a revolucionar el freestyle español. FullRap Madrid, la legendaria organización que lideraba Bifo, fue la cuna de un movimiento que se expandió a otras ciudades de renombre como Alicante o Málaga. Centrándonos en la capital, este recinto, escondido dentro de la maleza, contempló la crudeza de Mr. Ego, la perspicacia de Kensuke o la veteranía de J. Bickle. Escuchó los inicios de un niño llamado Jado, una de las promesas más prematuras que se han presenciado en la historia de la disciplina. Las ramas de sus árboles han vibrado con la agresividad de Botta, pero también han sonreído con el humor que desprendían las frases de un Dary viral. Estrellas de la actualidad en diferentes campos musicales como El Jincho o Robledo también echaron noches por esos lares. Los fríos inviernos estuvieron resguardados por las rimas de Mark, Kost, Maurri, Migui o Driak, y sus calurosos veranos recibieron la frescura de SRK, Mencis, Kmbra, Bubba, Luque o Zache, entre otros muchos. También había hueco para la superación de un Garnett que, pese a su tartamudez, también tenía su espacio para hacer lo que le gustaba. Toda una camada de raperos que supieron cargar el peso de la capital a la espalda y representarla de la mejor manera posible para servir como ejemplo. Por supuesto, no nos podíamos dejar fuera de la lista al campeón internacional de la Batalla de los Gallos 2019: Bnet. Otro joven que convirtió su hobby en profesión. Muchos recordarán su enfrentamiento con el argentino Klan cuando visitó España. Ese día, en este parque en concreto, se comenzó a viralizar el que sería una de las mayores influencias de la historia del free. Este lugar, con más de un siglo de historia, fue campo de batalla de la Guerra Civil. Décadas después, las armas se sustituyeron por ingeniosos disparos verbales que siempre serán recordados por los que vivieron una fecha en ese césped. Por mucho que pase el tiempo, la esencia de la improvisación madrileña permanecerá en su clima.
HALABALUSA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
El Halabalusa nace en 2010 bajo el único afán de los jóvenes argentinos de juntarse a compartir una pasión junto a las vías del tren. Con el hip-hop como eje de unión, la estación de Claypole situada al sur de Buenos Aires empezó a ser un punto de convergencia para la cultura urbana argentina. Graffiti, beatbox, breakdance y rap empezaron a convivir cada domingo. En este contexto la rama del freestyle empieza a suscitar mayor interés, y lo que en un inicio eran decenas de personas rápidamente se convirtió en un lugar de peregrinaje para aquellos amantes de la disciplina de todos los rincones de Argentina. Así surge el `Halabalusa Underground´, un movimiento cultural que expandió su concepto sin perder su esencia. Las ganas y la ilusión por el rap improvisado llevaron a los jóvenes a formar un circuito competitivo con sedes en diferentes estaciones de tren. Los andenes de Caseros, Devoto o Palermo fueron testigos del crecimiento de una cultura de la que han salido exponentes que a día de hoy son referentes del freestyle argentino. Klan, Dtoke o Kodigo son algunos de los jóvenes que empezaron a compartir un hobby que, con el esfuerzo y el cariño de todos, ha recibido un impulso que hoy ve su recompensa.
PARQUE O’HIGGINS, SANTIAGO DE CHILE, CHILE
Este parque es en gran medida uno de los más relevantes en el país en cuanto al comienzo se refiere. Desde las inmediaciones del parque más antiguo de Santiago es que nacen y se desarrollan competencias como Batalla de Maestros e incluso Dem Battles, teniendo su primera versión en la historia en dicho lugar. O’higgins, como se le suele llamar y llevando el nombre en honor al “padre de la patria” Bernardo O’higgins, suele ser el lugar de reunión de variadas competencias formales e informales dentro de la disciplina, en las que comúnmente podíamos ver participando a Kaiser, Cristofebril, Nitro, Radamanthys, Sador, Clap Psycho, Jno, Tom Crowley, entre otros próceres de la escuela freestyler chilena.
MACBA, BARCELONA, ESPAÑA
Entre el Museo de Arte Contemporáneo (MACBA) y el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB), tan solo hay una plaza de distancia, y es en ella donde hemos visto crecer a gran parte de los freestylers catalanes que hoy figuran en el panorama nacional. Esta plaza situada en el noroeste de España, fue una de las grandes pioneras de las Batallas de Gallos, ya que desde 2008 se empezaron a realizar eventos en los que se movilizaban a grupos reducidos de personas por entonces denominadas “frikis” a través de redes sociales como Tuenti y con escasas cantidades de dinero se montaban eliminatorias en función de los asistentes.

Fuente: Instagram @goldbattleoficial
Fue en aquel lugar donde floreció una de las figuras más importantes en el presente del panorama internacional, Kapo 013, que con tan sólo 19 años ya dedicaba gran parte de su tiempo libre al mundo del freestyle. También crecieron allí algunos artistas que años después desviaron su ruta y actualmente están centrados en la música como Ktano o SDLH. Pero los eventos no se organizaban solos y, por muy pequeños que fuesen en aquel momento, colectivos como Flow Rap o 4 elementos fueron quienes se encargaron de dirigir el timón hacia lo que hoy es una cultura extendida a nivel mundial.
En el presente, lejos de haber abandonado el lugar, se siguen realizando eventos a los que acuden promesas del circuito organizadas por campeonatos como la Gold Battle o la Unión Barcelona, y hasta gallos del panorama internacional como Acru han pisado el suelo barcelonés para experimentar mediante el arte que mejor dominan, rapear.
PLAZA CÍVICA DE PRO, LIMA, PERÚ
Ubicada en Los Olivos, es una plaza icónica de la escena peruana. Plaza de Reyes -colectivo peruano al que pertenecen freestylers como Nekroos, Zika o Katacrist– usa este recinto desde el 2017. En esta plaza se han desarrollado distintas competencias como Cruce de colectivos, en el que se dieron batallas como New Era vs Nekroos o Nano vs Stick; PDR “El final”, en el que se definió al campeón con una batalla entre Fox, Gasper, Jota y Braka o Back2Basics, en el que se dió la icónica batalla entre Fave contra Jethro.
RAPTONDA, LIMA, PERÚ
Raptonda (Lima): Una de las plazas más emblemáticas de Perú se ubica en el corazón de la avenida La Marina, en San Miguel. Más de 5 años de trayectoria y con mucha historia por detrás. Batallones de gente histórica como Mordekai vs Capone o visitas internacionales Skone, Aczino, Sony, Joqqer. Fox, actual organizador de Raptonda, también ha tenido un gran aporte al freestyle peruano con su competencia oficial como lo es Sangre Inca. En la última edición que se realizó el ganador de la internacional fue Zaina, la joven promesa argentina, que se enfrentó y venció a Jota en la final. Además, tiene batallas contemporáneas con mucho nivel como el Nekroos vs Stick o Xplain vs Strike.

Fuente: Instagram @raptondaoficial
PALACIO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, CONCEPCIÓN, CHILE
Fuera del edificio en el que las personas asistían a sus juicios legales, se daba lugar a una de las cunas del recambio generacional del freestyle chileno. En este sitio de la capital de la región del Biobío, se realizaban la mayoría de las fechas de la reconocida organización Demonios Penquistas, la que poco
a poco se convirtió en la competición más importante del sur de Chile.
El hecho de ser un lugar céntrico de una ciudad tan importante como Concepción, permitía reunir a la mayor cantidad de freestylers posibles, quienes venían de las comunas aledañas a participar en cada fecha de Demonios Penquistas. Fue así, como algunos freestylers que pertenecen a la élite de la escena nacional, comenzaron a dar sus primeros pasos, como es el caso de Acertijo, Jokker, Esezeta, Metalingüística y Elemental.
La parte techada del sector, sumado a la medialuna que formaba la vía peatonal, convertía a Tribunales de Justicia en el lugar perfecto para crear el círculo de espectadores que ambientaban cada fecha, evitando que el mal clima fuera un impedimento. Fue tan grande el aforo de personas que se formó que hubo la necesidad de trasladar el evento a otro lugar, antes que esto ocurriera, exponentes como Nitro y Joqerr participaron en batallas de exhibición.
Evidentemente, existe una infinidad de plazas relevantes a lo largo de la historia del freestyle que no aparecen en el artículo. Estas son algunas de las más importantes, en las que auténticas estrellas se dieron a conocer ante el público.
Artículo redactado por miembros de la army de Urban Roosters.
