Connect with us

¿Qué estas buscando?

FMS

#FMSMENDOZA: LA MATRIX DE LA REALIDAD

Estoy a diez mil metros de altura, en el asiento de al lado está Papo y en frente, a unos metros, está El Misionero. Escribo con el celular e intento pensar los primeros trazos de esta nota. Pero antes, antes de entrar en las sensación post fecha, ese estado de ánimo que nos queda en el cuerpo, repaso los títulos: MKS mostró su mejor nivel; y no sólo esto, sino que consiguió el mejor hándicap de la noche junto al marplatense que lo viene consiguiendo tres jornadas seguidas; Dtoke en la punta e invicto; una segunda victoria consecutiva para Trueno; Klan volvió a la victoria luego de dos sin conseguir puntos y; por último, Replik, Sub y Stuart en la parte de abajo de la tabla.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Papo y El Misionero comentan la fecha de manera apasionada, y yo, de a poco, me pierdo en una idea que me viene rondando la cabeza desde que terminó la jornada: “la única verdad es la realidad”. Esta frase de Perón (en una época electoral) no deja de repetirse en mi cabeza. Esta equivalencia: “verdad, igual, realidad” parece una obviedad para el sentido común pero no es tan sencillo. Platón las había separado por que la realidad miente, cambia, se mueve. En cambio la verdad es inmutable, es siempre igual. Así, para inventar la máquina de la verdad había anulado la máquina de lo real. Me detengo. Miro por la ventana del avión: Esas miniaturas que ven mis ojos, componen -allá abajo- una enorme ciudad. Mis ojos me mienten, nada es tan chiquito como lo veo, pero mi mente no se deja engañar: ¿Cómo llamar a ese mecanismo interno que nos libra de errores similares? Realidad y verdad son cosas distintas como decía el griego: veo una y es otra.

Más allá de esta divagación que podría crecer hasta llenar toda la nota, la escribo porque hay algo en ella que me parece fundamental para pensar la quinta jornada en particular y toda esta temporada. Pues, de repente me imagino al espectador de las FMS metidos en una realidad virtual, al estilo de la Matrix y a nosotros -los participantes, los organizadores, lo jueces- adentro de esa máquina. ¿Qué verían esos espectadores si pudieran ver desde adentro? ¿Pensarían lo mismo si sus ojos pudieran ver los entre-telones? ¿Si escucharan la misma conversación que estoy escuchando? ¿qué dirían? Si en otras FMS la verdad es un criterio compartido, una verdad ideal al estilo platónico, en la Argentina hay diez MCs y cada uno de ellos pelea por imponer su concepto de hip hop: para unos es un mero juego; para otros, es mucho más que eso; no faltan quienes se preocupan por los medios, y tampoco, los que justifican los fines.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

En este sentido, Replik habló -en su minuto de presentación- de la responsabilidad que supone ocupar el lugar que ellos ocupan. En esta misma dirección, Klan habló de representar y de repartir panes en sus barras como si fuera un cristo. Stuart habló de Coronda, su pueblo. Trueno de su barrio, como si -en todos los casos- estas referencia garantizará la autenticidad de sus voces. Claro, todo esto en una época en la que el éxito volvió a las batallas un fenómeno de las redes. Del otro lado, Cacha y Nacho suelen entender a las batallas como un simple deporte, un más acá de lo real. En el medio de estas dos posturas extremas se ubica el resto de los participantes: Dto representa la vieja escuela en la que los huevos y la dominancia son el centro; Papo, una de en la que el estilo -refinado, como él mismo dijo- gobiernan el juego. Toda esta discusión silenciosa son el motor de la máquina de emociones que mueve a la liga criolla; porque si los espectadores pueden vivirla con toda la magia de una ficción, desde adentro se vive, no como un contraste de voces montadas sino como un debate apasionado sobre la verdad.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Pero ¿Cuál es la verdad? ¿Y qué es lo real? ¿Lo que pasó? ¿Lo que debería haber pasado? ¿Los resultados pragmático? ¿El que posee más destrezas? ¿El que logra innovar? ¿El que supera los límites de una batalla? Dejo para el final la posibilidad de contestar estas preguntas; ahora me interesa resaltar la polémica como marca de la FMS Argentina. En la versión criolla no hay una visión única de la verdad sino toda una discusión en forma de batallas sobre cuál debería ser el parámetro para cercarla. Si para los ojos de un espectador de los eventos es una galería de personajes que discuten ideas a partir de las batallas de freestyle, para adentro, son personas que realmente piensan como rapean y son presas de sus propias miradas y palabras. O, dicho de otro modo, son personas que viven una realidad e intentan imponer sus puntos de vistas. Esos mandatos internos, esas verdades vitales -todas verdaderas en sí mismas- se enredan y se contradicen para producir lo real.

Cuando bajamos del avión alguien hace la pregunta ¿quién va a ganar la FMS? Aunque ya estamos en la quinta fecha, me digo, nada parece seguro: ni el campeón ni los descensos. Si en otras FMS ya podemos anticiparnos con muchas posibilidades de acertar, la incerteza es el rasgo de esta segunda temporada. ¿Ganará Dtoke y su pasta de campeón? ¿Lo hará Papo y sus performance decoradas a puro flow y skills? ¿Trueno y su talento? O no ¿Se impondrán los competidores más deportivos como Cacha y Nacho? Por otro lado, quienes quedarán en la parte de abajo de la tabla: ¿no sería injusto que descienda Replik y su búsqueda artística? ¿Sub? ¿Stuart? Presiento que -mientras subimos y bajamos escaleras mecánicas, apurados para subir a otro avión- estas preguntas nos van a acompañar hasta el final del torneo. Esto es lo fascinante de la FMS Argentina: no hay un ideal para encajar lo real sino una máquina para producirla.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Nacho vs Sub: los ascendidos.

La primera batalla confirmó una línea de tendencia que se viene dando en las últimas jornadas. Un trazo en la cual Nacho viene creciendo después de unas primeras fechas en la cual no tuvo buenas actuaciones y, a la inversa, una serie de resultados negativos que pusieron en duda todo lo que había generado Sub en sus primeras presentaciones. Todo este devenir sucedió, además, en el terreno de Mendoza en la cual su oponente era local. ¿Cómo hizo Nacho para superar esta adversidad? Desde el principio, desde su presentación, aprovechó para acercarse a un público que no lo tenía como favorito, para luego, encarar el enfrentamiento de manera muy regular; pues, la constancia y el hacer un freestyle muy pegado a la planilla suelen ser el secreto de este MC para lograr las supremacía. Por el lado de Sub, y a pesar de que tuvo muy buenos momentos, no logró alcanzar la contundencia que pueda doblegar a la constancia del MC de Morón. En uno de los mejores momentos del mendocino, cuando Nacho le había dicho que era un Wos de la salada, Sub hizo enumeración de sus compañeros para compararlo con su oponente y concluyó, finalmente, que ninguno lo equipara en mediocridad.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Klan vs Cacha: otra vez, lo real.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Fue una batalla muy pareja, tanto que fueron necesarias dos réplicas para decir al ganador. Si bien ninguno de los dos lograron sus máximos rendimientos: ni Klan logró mostrar toda su creatividad ni Cacha toda su regularidad, sobre el final se impuso el porteño por sobre el de Lobería. Uno de los puntos a favor que tuvo Klan para sacar esta pequeña ventaja fue la conexión con el público que logró desde su minuto de presentación. Como es costumbre de este MC, habló de su voz como si la misma fuera articulada por la voz ajena, la de todos, y él, un medio -nada más y nada menos- para vehiculizar ese lenguaje. De hecho, el primer golpe del minuto “A sangre” fue una reescritura de su arenga a saltar en homenaje al rap real.

  • ¡Salten, salten! ¡Esto es rap real!

Por el lado de Cacha, quizás, la causa de no haber podido imponerse tuvo que ver que, a diferencia de otras fechas, no tuvo la regularidad que lo caracteriza. Si, generalmente es muy constante en las primeras pruebas, el domingo no mantuvo la precisión que lo caracteriza. Si hubiera conseguido su rendimiento habitual, posiblemente, el resultado hubiera sido otro.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Dtoke vs Replik: un ladrón en Babilonia.

Si bien todas las jornadas sucede que se cruzan freestylers de distintas ideologías y búsquedas; en esta batalla, esta sensación se multiplicó, tanto que parecían estar hablando en dos idiomas completamente distintos. Quizás por este motivo, el enfrentamiento no terminó de despegar y se mantuvo -excepto por excepciones- en este nivel de monólogo que impedía al diálogo necesario para que el contraste fuera más visible. En un momento Dtoke le avisa que él era su rival, y Replik le aseguró que de ningún modo: la batalla es con uno mismo y con el hip hop, el enfrentamiento es, en realidad, una excusa. Ante esto, Dto lo acusó de ocupar el lugar de otro participante que sí acepté que una batalla tiene sus reglas. Replik, desde que empezó el torneo viene insinuando este cambio en el cual lo artístico es más importante que lo deportivo, y con esto, lo estético por encima de los resultados. Y no solo esto, sino que la sigue sosteniendo a pesar de que nadie la entienda. En este sentido, cuando la temática era “ladrón” logró conectar una serie de golpes sorprendentes. En estos, narró la sigilosa entrada de un ladrón en un lugar secreto y, sobre el final, apareció el diamante: la belleza como objetivo más que su valor de cambio. En lo personal, me parece que está negación de las reglas -a pesar de que Dtoke lo señaló como negativo – me parece muy productiva y fascinante en la liga argentina. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo alguien puede batallar en contra de las batallas? La humanidad creció de ambos modos: aceptando las reglas, los límites autoimpuestos, pero también rechazándolos, pues ¿acaso no es posible pensar las batallas como arte? ¿Dónde importe más el cómo que el resultado?

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Trueno vs. Stuart: brillar o durar.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Con esta victoria, Trueno sumó dos triunfos consecutivos y, con esta mini racha, rompió el maleficio de tener grandes actuaciones y pocos resultados. Como paradoja de la paradoja, si bien ganó ambas jornadas -en Mar del plata primero, ahora en Mendoza- disminuyó su handicap. O, dicho de otro modo, antes obtenía los mejores puntuaciones de las jornadas (como pasó en las dos primeras) pero perdía sus batallas. ¿La efectividad directa ensució su planilla? Si antes era menos estratégico ¿ahora se volvió más atento al adversario? En la noche del domingo lo vimos no sólo fluyendo de manera exquisita como suele ser habitual sino que, a su vez, lo vimos reaccionar y responder -uno a uno- los golpes recibidos. Stuart, por su parte, tuvo una buena actuación desarrollando su estilo potente y de punchline. Sin embargo, no le alcanzó para imponerse. Este contraste entre su muy buen nivel y una mala racha de resultados se explica, posiblemente, en el mismo estilo del santafecino. Pues, una de las características más llamativas de este MC es la búsqueda de golpes personales, novedosos, muy bien armados. Si en muchas oportunidades los competidores utilizan punchline y respuestas genéricas que se repiten con pequeñas variaciones de batalla en batalla, Stuart rechaza este tipo de recursos en búsqueda de una elaboración más individual. Esta búsqueda, esta pretensión -muy comprensiblemente- genera vaivenes. En este sentido, el gran enemigo de esta forma de batallar es la planilla que exige que los MCs mantengan una regularidad barra tras barra. Si en una competición de eliminación directa un golpe puede cambiar las cosas, en la FMS no alcanza. Este problema de las altas exigencias es un problema compartido de ambos de MCs: para Trueno más relacionado con el flow (todo lo que dice lo dice en sentido estético); para Stuart, con el golpe, siempre intenta salir del molde. El domingo se impuso Trueno.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

MKS vs Papo: técnica y emoción.

Sin dudas, fue el mejor enfrentamiento de la noche. No sólo porque ambos mostraron un gran nivel -los dos compartieron el puesto en el podio del mejor puntaje de la noche- sino porque el choque de ideas produjo más de un desborde de emocional. En las primeras pruebas (Easy y Hard) Papo mostró una gran superioridad que se prolongó hasta la primera de las temáticas que era “Clan”. En este primer momento de la batalla vimos un Papo más contundente que nunca: no sólo cumpliendo con los obstáculos de las pruebas sino elaborando una serie de barras que brillaban tanto en skills como en flow como en coherencia. Invencible, esa era la sensación que transmitía. Luego, inexplicablemente, cuando llegó la segunda temática,“fotocopia”, Marcos logró conectar y torció un devenir que parecía inexorable. A partir de ese momento, la batalla se emparejó y se mantuvo así hasta el final: Papo aferrado a lo técnico e intentando bajar la voz como síntoma de superioridad; MKS atacando y contestando barra tras barra. En este punto aparece uno de los conceptos de las batallas más capitales y más difíciles de explicar. Este concepto es el de dominancia y es una especie de ley: gana el que domina, el que logra acorralar al oponente. En este sentido, como dijimos, Papo comenzó imponiendo su poder ante un MKS que no lograba hacerle frente. ¿Qué pasó en la temática “fotocopia”? ¿Cómo logró revertirla? MKS es un competidor que suele apoyarse en lo estratégico, enredando a sus rivales y atacándolos en sus puntos débiles; sin embargo, este no fue el único secreto del domingo, sino que logró conectar con otra de sus características, menos habitual, que supone un tipo de freestyle muy creativo y dominante porque surge como una llamarada inesperada. Si muchas veces, su agresividad napoleónica lo vuelve poco vistoso, con estructuras que repiten palabras para afianzarse, cuando logra esos momentos como el que señalamos, las estructuras se vuelve flexibles, utilizas repeticiones pero no en el extremo, usa silencios y cambios de tiempo. Este segundo MKS sorprende porque parece el opuesto al MKS más aguerrido, juntos, son una fórmula.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

———————-A

———————-A Repite

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

———————-A Repite

———————-A

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Una estructura frecuente en MKS en donde se repite la misma palabra en el final de la barra dos, y en el final de la barra tres. Rimar la misma palabra es el defecto, pero permite unir ambos pareados.

————A

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

———————-A

————-A

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

——————–A

———-A

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

——————–A

Estructura de verso libre que utiliza MKS cuando logra conectar su freestyle con la creatividad.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

 

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Epílogo: Matrix: ver o no ver, esa es la cuestión.

La parte más conocida de Matrix y, quizás, la más impactante es cuando el protagonista tiene que elegir entre dos pastillas: una le va a descubrir la verdad pero eso no tiene retorno, la otra lo devuelve al mundo de la matrix donde todo es apariencia (tanto el dolor como el placer). Lo interesante es que la verdad y lo real se separa: uno es un legado que hay que recibir y del que ya no nos podremos desprender; lo real, en cambio queda partido en dos: lo real simulado de la matrix; y lo otro, el afuera. En este punto creo que mi experiencia en la FMS tiene algo esto, y no solo la mía, sino la de todos. Quiero decir, la matrix es lo que vemos desde afuera, el show que se desliza jornada tras jornada; lo otro, el adentro es que esos MCs que en la pantalla son personajes que podemos aplaudir o despreciar según nuestro gusto, son personas reales que buscan, creen y sufren en el escenario. Para muchos la verdad sería esto último. Sin embargo, la película da una vuelta más. Otro de los personajes quiere volver a la Matrix, a la ingenuidad -lo real real es muy pobre y excluye el placer- y por eso traiciona a “los buenos”, así, entre comillas. ¿Qué pastilla tomar? A mi me gusta creer que los dos personajes tienen razón: está bien cualquiera de las dos, incluso, mezcladas. Lo real no deja de ser eso: un híbrido entre el adentro y el afuera, lo que creemos y lo dejamos correr, y lo otro, lo que los demás sostienen, lo que se nos viene encima. Volviendo al inicio: la única verdad es la realidad supone esta diversidad rebelde: una resistencia distinta a los modelos ideales platónicos. Pues, si la planilla supone un concepto ideal de ganador: el que puede construir un estilo variado que le permita resolver todas las pruebas, diestro para hacerlo afortunadamente y regular para sostenerlo fecha tras fecha, la realidad criolla pone todo en cuestión.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

 

Datos

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Infranich es Profesor en Letras. Juez de FMS Argentina y cronista de Urban Roosters. En la actualidad tiene un canal de YouTube llamado “Escuela de Rap” en el cual analiza y teoriza distintos aspectos de la cultura Hip Hop. Su mirada tiene en cuenta aspectos técnicos (cómo rimar, cómo usar procedimientos), aspectos artísticos (cómo hacer una maqueta), incluso aspectos históricos (orígenes y evolución), musicales, sociales, literarios, etc. También dirige una editorial de poesía llamada Goles Rosas.

Advertisement. Scroll to continue reading.
[themoneytizer id="82276-1"]

Más artículos

Música

Hoy, 26 de marzo, se cumplen 26 años del fallecimiento del rapero Eazy-E, apodado como el padrino del gangsta rap. Eazy-E.Advertisement. Scroll to continue...

Cultura

Cada vez existen más medios y facilidades a la disposición para hacer música de manera digital. En el ámbito del hip-hop, las nuevas generaciones...

Música

Cuando 50 Cent editó Get Rich or Die Tryin’ en febrero de 2003 se convirtió en una de las estrellas más grandes del rap....

Noticias

Las personas más criticadas en el mundo del freestyle son aquellas a las que llaman fekas. Suele ser alguien que no presenta coherencias entre...

UrbanRoosters © 2020

Av. Zaragoza 7, 26006 - Logroño, La Rioja.

A %d blogueros les gusta esto: