El pasado miércoles tuvimos la suerte de contar con Tirpa en nuestro Discord de la Plaza. Antes de poder charlar con los seguidores y miembros del servidor nos concedió una entrevista en la que pudimos tocar diferentes temas, tanto de su paso por FMS como otros aspectos relacionados con el panorama freestyle.

Posado de Tirpa previo a la FMS España 2020 J2. PH: @carlosvelafoto
Para empezar, me gustaría que me contaras cuáles son tus sensaciones después de tres jornadas en FMS. ¿Cómo te estás viendo individualmente y cómo está siendo compartir esta experiencia tan nueva con el resto de los competidores?
Realmente es cierto que en las dos primeras jornadas no me sentí del todo cómodo con mi nivel. No considero que lo hiciera mal, pero sí que lo podría haber hecho mejor sabiendo el nivel que tenía. Aunque creo que es normal porque el formato es muy exigente y hasta que no lo pruebas no te das cuenta de lo completo que es. Me pasó un poco de factura el no haber entrenado mucho, sobre todo porque no estoy muy acostumbrado a entrenar freestyle como tal. Viendo que no estaba satisfecho con mi nivel y que no estaba obteniendo buenos resultados decidí tomármelo más en serio. A partir de la segunda jornada empecé a entrenar más y sobre todo a mentalizarme para tener más confianza y mejor actitud. En la tercera jornada, pese a que para mucha gente podría haber sido réplica, yo me quedé bastante contento con el nivel que di, además siendo contra Bnet, que es uno de los mejores, ya no solo de España, sino también a nivel internacional. Creo que por fin encontré la tecla correcta para el camino que quiero seguir esta temporada.
Precisamente comentas que la batalla contra Bnet despertó discrepancias con el resultado, algo que también paso con la de Mnak. Pese a que ambas dejaron sensación de igualdad el resultado fue de derrota directa. ¿Qué crees que te faltó para que esa sensación de igualdad se hubiera reflejado también en las votaciones del jurado?
Como dices creo que esas batallas pueden tener cierta polémica, pero lo que sí es cierto es que, en otros enfrentamientos, tanto del ascenso como de otras competiciones, me ha pasado siempre ese mismo problema. En muchas batallas he tenido en el directo la sensación de que por lo menos la votación sería de réplica y las he terminado perdiendo directamente, y luego veía los comentarios en Twitter o en Instagram diciendo que mínimo se merecía una réplica. Creo que, básicamente, después de ver las batallas en vídeo, no era capaz de transmitir esa energía o esa convicción en lo que decía que hiciera que se me viera que estaba por encima. Por eso en la última jornada y en la Batalla de los Gallos intenté pulirlo y salir con mas agresividad y confianza en mí mismo, centrándome en ser más contundente en el contenido. La verdad que acabé contento con el papel ofrecido, tanto por mí como por la gente que me sigue que me ha apoyado mucho. Así que creo que eso era lo que me faltaba.
Ahora me gustaría preguntarte por el nuevo formato sin público, en el que ya tienes un bagaje considerable tanto por FMS como por otras competiciones. ¿En cuál te sientes más cómodo: con o sin público, y cuál crees que te beneficia más?
Lo he hablado bastantes veces con compañeros y creo que todos coincidimos más o menos en lo mismo. Realmente el formato sin público tiene sus ventajas y sus desventajas. Yo personalmente me siento bastante cómodo rapeando a puerta cerrada. Creo que a gente como yo o Sweet Pain, que quizás rapeando en directo la gente nos entiende un poco menos o tenemos un menor impacto que compañeros con otros estilos, nos ayuda en poder rapear como nos gusta y no sentirnos cohibidos o atados a tener que contentar a un público. En ese sentido me siento bastante bien, y creo que en general se nota en todas las ligas, la gente ha apostado un poco más por el rap, el flow, las skills… se siente todo más rapero y más calle, y a mí me gusta bastante. También es verdad que tiene sus puntos negativos, porque la euforia que te da el público y el recibir ese feedback se echa de menos. Pero rapeando sin público me encuentro cómodo y no me siento desfavorecido.
Hablando ahora del ascenso. Pese a que tu llegaste a la liga a raíz de que antiguos compañeros decidieran no seguir, ya habías peleado un ranking de ascenso por toda España y habías hecho méritos de sobra para llegar a FMS. ¿Cómo valoras el sistema de invitación para ver a exponentes en la liga que quizás de otra forma no sería posible verlos competir al máximo nivel?
Por suerte para mí pude entrar por la baja de Chuty y Skone, lo que no quita que se los eche de menos, porque son dos grandes exponentes del freestyle increíbles. Pero, sabiendo lo duro que es un ascenso y que muchos de nosotros gastamos mucho dinero en recorrer España prácticamente cada finde, tengo el corazón dividido. Por ejemplo, a mi Khan me encanta y ahora que lo he conocido me parece muy buen tío y lo quiero un montón, pero con la mano en el corazón me da mucha pena Jesús LC. Se curró el ascenso y al final se quedó a las puertas. Pero claro, es cierto que sin ese sistema no hubiéramos visto a gente como Khan en FMS.
Con ese porcentaje de suerte que comentas te tenemos ya en la liga. Habiendo dado ya el paso a FMS lo próximo podría ser el salto a la escena internacional. Aunque en este primer corte no vaya a ser posible, ¿tienes ganas de competir internacionalmente? Y en vista de ese posible segundo corte de FMS, ¿dónde y contra quién te gustaría?
Realmente tengo muchísimas ganas. Me hubiera gustado llegar a este primer corte, aunque al final no se haya podido dar. Así que las seis próximas jornadas las voy a afrontar con las máximas ganas posibles, voy a intentar llevarme los dieciocho puntos que quedan con vistas a esa FMS Internacional. En el panorama de Latinoamérica hay muchos MC´s que respeto un montón y me gusta muchísimo cómo lo hacen. Ya puede ser Stuart o Papo en Argentina, me gusta mucho como lo está haciendo Mecha también; de otras ligas Jokker o Esezeta, RC también me gusta. Todas las ligas tienen exponentes a los que me gustaría enfrentarme y me motiva mucho esa idea. Sobre el lugar en el que competir te diría Argentina, creo que el público de allí es muy entregado y se vive mucho el rap. Eso ha arraigado en la cultura de forma que hasta los propios MC´s lo celebran todo desde el banco. Se siente muy rapero y siempre ha sido un objetivo rapear allí.
En el panorama no son pocos los competidores que han manifestado en ciertos momentos que se encontraban desmotivados por las batallas. Ya sea por la influencia de un sector del público más tóxico, la pérdida del hambre competitivo, el desgaste que conlleva estar siempre tan expuesto… ¿Cómo de motivado estás tu de cara a la competición y cuáles crees que son los factores que influyen en ese desgaste?
Es un tema que he hablado con compañeros bastantes veces y creo que es importante tocarlo. Entiendo que el público quiera y tenga que dar su opinión, son totalmente libres y se respeta cualquier tipo de opinión. Pero sí que es cierto que hay un sector del público que es bastante tóxico, que está constantemente buscando con lupa cualquier fallo de los MC´s. Por ponerte un ejemplo, puedes estar en un buen momento en el que todo está bien y estas ganando tus batallas; llega un evento y pierdes, de repente eres malísimo y estás acabado. Ese es el aspecto que creo que quema más, el tener siempre que cumplir por saber que si fallas te van a caer todas las críticas. Creo que la gente debería ser un poco más comprensiva y entender que somos personas también, por mucho que nos vean en un escenario. Hay que entender que podemos fallar, y que podemos arrastrar problemas personales que nos hagan no estar al 100% en el escenario. Esos momentos en los que se pierde es cuando se debería apoyar a los MC´s. Porque más allá de que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión, habría que respetar los códigos no escritos que tenemos aquí. Si se pierde eso la gente pierde motivación al final, y piensas “¿por qué voy a estar en un circuito que me quema tanto y me supone tanta presión? Si al final por lo que lo hago es para que todos disfrutemos, y con esas actitudes no estamos disfrutando”. Creo que el problema radica ahí.
Con esa balanza de lo bueno y lo malo qué te aporta, ¿cómo de motivado estás tú teniendo que lidiar con todo ello?
Realmente no te voy a mentir, me he dado cuenta de que funciono de una manera muy rara con el freestyle. Solamente puedo ser bueno si estoy cabreadísimo, si no, no me sale. Cuando acabó el ascenso y me quedé a las puertas perdí un poco la motivación, recibí bastantes mensajes de crítica y estaba un poco desanimado. Pero decidí cambiar el enfoque y la mentalidad, gracias a colegas y gente importante que me ayudó también. Ahora he llegado a un punto que cuando más rabia y frustración siento por todas las injusticias que veo en el freestyle soy más capaz de transformar eso en motivación y pura adrenalina. Por eso ahora estoy motivado que nunca. No veo escenario posible en el que no salga a dar el 200%.
Para acabar: con todavía seis jornadas por disputarse y 18 puntos en juego, ¿cómo afrontas lo que queda de liga y que es lo que te haría quedarte contento con tu desempeño en esta primera temporada?
Ahora que he adoptado esta mentalidad nueva estoy entrenando muchísimo más y me encuentro con mucha más confianza. Espero que el nivel siga subiendo como ha ido haciendo en los últimos eventos. Yo voy a ir a muerte sea quien sea el rival y a sacar los máximos puntos posibles. Como mínimo quiero quedarme en la liga y voy a luchar con todo para conseguirlo. Quitando los resultados, porque es algo que no depende solo de mí, me quedaría contento si al acabar estoy orgulloso de mi desempeño y si la gente que me apoya disfruta conmigo y con el papel que dé en la liga.
Artículo redactado por Samuel Esteva, miembro de la Urban Roosters Amy